dlovano@elpopular.com.ar

Ni cien días habían transcurrido cuando el noveno gobierno consecutivo surgido de elecciones libres y democráticas en la Argentina buscaba el modo empezar a liberar al país de la pesada herencia macrista, y se encontró con una pandemia que acentúo todos los males y convocó a otros tan inéditos como inesperados.

La COVID-19 sorprendió al país en un momento de fragilidad económica y social, y en una realidad marcada por varios años de caída en la actividad, crecimiento de la pobreza, un detonado valor de la moneda, alta tasa de inflación y un endeudamiento inmanejable, entre otras.

Dentro de ese panorama, el mercado de trabajo acusaba una situación de gran vulnerabilidad antes de la emergencia sanitaria, con una tasa de desempleo a nivel país por encima de los dos dígitos y con más de 3 de cada 10 asalariados en una situación de no registro.

Como dijo alguna vez un candidato a intendente, Olavarría está dentro de la Argentina, pero tiene particularidades en su entramado productivo que le permiten afrontar de una manera distinta las recurrentes crisis que ha vivido la Argentina (comparada con ciudades de similar magnitud), y también salir de un modo más acelerado.

El doctor Lucas Miriuka, titular de la Delegación Regional del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, analizó el impacto que esta crisis múltiple con epicentro en la pandemia ha tenido en el nivel de empleo de la Ciudad.

"El daño que le hizo la pandemia al país en cuanto al desempleo sería imposible de medir, porque se agregó a una situación gravísima que había, pero creo que en los últimos cuatro meses se produjo una modificación en la tendencia. Creo que con el crecimiento de la construcción se empezaron a mover los otros rubros de la actividad económica" comentó.

Miriuka evaluó que la incidencia de la pandemia en el empleo no se sintió tanto en Olavarría como en las grandes urbes.

"Aquí en abril ya estaba habilitada la minería, y esta ciudad se mueve a través de la minería; la construcción lo mismo" dijo.

En cambio, apuntó que "en Olavarría impactó y sigue impactando en el rubro gastronómico, hoteles, gimnasios y en el Bingo, que por suerte ahora abrió. Esos rubros fueron definitivamente perjudicados".

De la actividad gastronómica en específico, indicó que "se está recuperando, se nota por la cantidad de nuevos contratos, y las personas que estaban cobrando el 223 bis y el ATP que ahora están trabajando normalmente".

El ATP fue Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción lanzado por el gobierno nacional, el "223 bis" se trata de una salida que existe a las suspensiones sin goce de salario.

"Si no se podía trabajar, el empleador consideraba su derecho a no abonar el salario porque no se estaba cumpliendo el contrato de trabajo, pero el 223 bis establece que las partes están habilitadas para pactar que aún, sin estar trabajando, se pague un porcentaje de las remuneraciones" explico.

Con ambas herramientas, entre el 223 bis y el ATP, los empleadores que pactaron con sus empleados abonar un 75% del sueldo (por ejemplo), terminaron pagando de su bolsillo sólo el 25% de las remuneraciones, sin cargas sociales.

"Si no se daba eso, el impacto hubiese sido muchísimo mayor para los trabajadores y para las empresas. Fue el motor para que no cerraran más empresas" subrayó.

Con estos ejemplos el doctor Lucas Miriuka resaltó el rol del Estado durante los meses más cerrados del ASPO.

"Es feo comparar con otros países, pero en lugares donde no hubo intervención del Estado la situación fue caótica, por eso en la Argentina no pegó tan fuerte como en esos sitios" reveló.

"Conozco de Perú, porque tengo familiares, y fue uno de los países más afectados. Por una cuestión de infraestructura hospitalaria ni siquiera tenían oxígeno para los pacientes y la industria se vio devastada; en países como Chile también se vio perjudicado el nivel de empleo, aunque últimamente hubo una recuperación bastante fuerte; en Brasil también el empleo fue golpeado ante la muy baja o nula asistencia estatal" describió.

Miriuka no tiene números concretos de Olavarría acerca del índice de desocupación a partir de las consecuencias de la pandemia.

"Por lo que veo, a nivel local cuando hablamos de índice de desempleo no se trata de un número grande. Habrá tenido sus casos, pero no tantos como a nivel nacional" especuló.

"Puede haber una recesión económica, pero las cementeras saben que son ciclos. A veces los aprovechan para hacer reparaciones o ampliaciones. La actividad cementera o de la construcción tendrán sus bajas, pero nunca van a cesar, y eso es lo que hace a Olavarría distinta a las demás ciudades" destacó.

"Al haber tanta industria minera, que mueve tanto la rueda económica, aquí las cifras de empleo no cambiaron demasiado, salvo en el caso de gastronómicos, agencias de turismo, hoteleros y gimnasios" señaló el funcionario.

"Una de las particularidades es que en los locales gastronómicos y gimnasios hay muchísimo empleo informal, que hemos podido comprobar a través de las inspecciones, con las denuncias y con los reclamos de los trabajadores" precisó, y acotó que "cuando ocurren estas cosas no pueden acceder ni a un 223 bis, ni a un ATP porque están en negro".

Como reflexión, Miriuka sostuvo que "si hay algo que la pandemia nos dejó en claro son los beneficios que tiene un trabajador cuando está registrado. Va a poder recibir los beneficios del Estado, y la empresa podrá ayudarlo".

"Cuando un trabajador está en negro el empleador de un día para el otro le puede decir ‘no vengas más’ y no va a tener ninguna protección de la ley. Sólo podrá embarcarse en una demanda o un reclamo de varios años".

"Con esta pandemia quedaron en evidencia los perjuicios que puede sufrir un trabajador en negro" recalcó.

A futuro, el titular de la Delegación Regional del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires tuvo una mirada optimista: "La actividad cementera está a niveles récord, la construcción también".

"Este año imposible que sea peor que 2020, y por cómo vienen los niveles de producción de la actividad cementera, con un gran plan de obra pública que se pondrá en marcha serán los motores para que la cosa se empiece a recuperar a lo largo del año" auguró.

Investigación de la Universidad de Tres de Febrero: los impactos de la pandemia en el mercado laboral

Investigadores de la UNTREF (Universidad de Tres de Febrero) analizaron los impactos de la pandemia en el mercado laboral en un artículo académico que se publicó a fines de 2020 en la Revista Trabajo y Sociedad, del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (CAICyT-CONICET).

Bajo el nombre "La pandemia desnuda nuestros problemas más estructurales: un análisis de los impactos del COVID-19 en el mercado de trabajo argentino", el informe concluye que la combinación entre pandemia, aislamiento y problemas estructurales preexistentes derivarán en un incremento de la desocupación, y en un crecimiento del empleo precario e informal.

Para el secretario de Investigación y Desarrollo de la UNTREF, Pablo Jacovkis, para sus colegas del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA) Diego Masello y Miguel Oliva, y para el doctor en Ciencias Sociales y consultor de la Fundación UOCRA Pablo Granovsky, autores del trabajo, las implicancias de la pandemia son muy diversas de acuerdo con el país que se analice.

Con un enfoque en lo que sucede y sucederá en el mercado laboral argentino producto de esta crisis sanitaria global, los especialistas coincidieron en que la Argentina se enfrentó a la COVID-19 con un mercado de trabajo fragmentado y con problemas estructurales de larga duración.

"La informalidad estructural y el trabajo no registrado son los segmentos más golpeados por las políticas de aislamiento, en un contexto donde estas ocupaciones ya exhibían fuertes problemas de inserción socioproductiva", explicaron.

A su vez, analizaron que a medida que se retira el aislamiento, los empleos informales tenderán a crecer más rápidamente que el resto de los segmentos sociolaborales.

En el escrito, los especialistas hicieron hincapié en la importancia de reconocer la heterogeneidad dentro del mercado laboral a la hora de pensar en políticas públicas que atenúen el impacto de la pandemia.

"Si las mejoras son desiguales, como las venimos observando y estimando en un futuro cercano, si las políticas públicas siguen más preocupadas por los aspectos legales o por el registro de empleo que por los problemas estructurales, podríamos adentrarnos a una tendencia que el gran sociólogo estadounidense Robert Merton describió como el ‘Efecto Mateo’, parafraseando la parábola del apóstol: al que ya tiene le será dado más y, por el contrario, al que no tiene o tiene poco, se le quitará lo dado", reflexionaron.

Los investigadores sostuvieron que, dado el estado actual de la sociedad, es probable que cada uno de los sectores en los que está fracturada social y productivamente la Argentina podría retroalimentar su situación, de modo que los más dinámicos sean cada vez más dinámicos, mientras que los otros estén cada vez más alejados de la posibilidad de mejorar y ser parte del universo de los más productivos.

Sobre la informalidad laboral y a partir de la referencia a ciertos empleos y ocupaciones, Jacovkis, Masello, Oliva y Granovsky retomaron una definición del propio Masello, quien en un artículo anterior afirmó que "aquellos hombres y mujeres que trabajan en precarios e inventados almacenes, quioscos, remiserías y talleres, y los que venden en la calle, en los trenes y colectivos, y los que compran ropa en grandes saladas para venderlas luego en sus barrios tendrán la certeza de que esa es su situación, habiéndose truncado la posibilidad de soñar, pensar y alcanzar un trabajo mejor tanto para ellos como para sus hijos".

Finalmente, una de las soluciones que aportaron los académicos fue la aplicación de acciones innovadoras, como el diseño e implementación de políticas públicas multidisciplinarias que combinen saberes y potencialidades de distintos ministerios y secretarías del Estado.

El Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas determina un conjunto de publicaciones científicas y tecnológicas de excelencia en los distintos campos del conocimiento.

El artículo elaborado por los representantes de la Universidad fue presentado en el mes de septiembre y, tras ser sometido a una evaluación exhaustiva con criterios de calidad y trascendencia acorde con criterios internacionales, fue aprobado en noviembre para su posterior publicación.

Situación social y mercado de trabajo en Argentina

La crisis económica y sanitaria causada por la pandemia del Covid-19 afectó significativamente a la economía causando efectos negativos en el mercado laboral, que se traducen en la pérdida de millones de puestos de trabajo, con la consecuente caída en los ingresos de los hogares dando lugar así al aumento de la pobreza.

En este contexto, un Documento CEM (Centro de Estudios Metropolitanos) caracterizó y analizó el estado del mercado laboral y la situación social en la Argentina atravesados por los efectos de la crisis de la COVID-19.

El CEM es un consorcio de cooperación conformado por la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo y la Universidad Nacional de Hurlingham.

Según este trabajo, la destrucción de empleo fue mucho más profunda en los sectores más vulnerables: 6 de cada 10 puestos de trabajo perdidos corresponden a trabajadores asalariados informales, el segmento más vulnerable y desprotegido del mercado de trabajo.

La desocupación, además, afectó a la población joven. Sus tasas de desocupación duplican a la de la población adulta.

Hacia dentro de cada grupo etario, las mujeres se encuentran en peores condiciones que los varones.