"La escuela pública debe construir conocimientos válidos para todos, más allá del poder adquisitivo"
Del evento participaron más de 200 docentes. El titular de la CTA brindó una charla a los maestros y luego dialogó con El Popular, donde valoró la escuela publica como espacio de democratización del conocimiento. También aseguró que hoy el conflicto salaria es "acotado" y que mejoró mucho el piso salarial docente.
Lo hizo en el marco de un encuentro distrital que se llevó a cabo ayer en nuestra ciudad previo al Congreso "Hacia el Movimiento Pedagógico Latinoamericano". Ayer se abordaron marcos teóricos y presentaciones de proyectos institucionales, áulicos y comunitarios con el objetivo de fortalecer "la construcción de una escuela pública emancipadora". La actividad fue en instalaciones del club Pueblo Nuevo y fue el escenario previo para el III Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, que se realizará en diciembre en Costa Rica.
Hugo Yasky puso en valor a la escuela pública. Y dijo que "la inclusión ya es calidad. A nadie se le ocurría en la Primaria considerar que está bien que un chico de 5to grado abandone su escuela, lo íbamos a buscar. Sin embargo, hoy se pone en duda la continuidad de un chico de secundaria", mientras que admite como real que sean muchos los docentes a los que aún les cuesta aceptar los nuevos públicos dentro de las aulas. En este sentido, respondió que "nos faltan respuestas pedagógicas y formación para que esa práctica educativa esté en condiciones de enfrentar una situación nueva". Pero que "en estos últimos años se ha ido avanzando mucho, los problemas que teníamos en los primeros momentos de la inclusión hoy ya no existen con la misma intensidad. Y esto muestra que los docentes están generando a partir de su propia práctica esa respuesta", acompañados del Plan Nacional de Formación Docente que ha surgido de una propuesta de los docentes en paritarias.
Degradación
El referente de los docentes planteó la degradación de la escuela pública en los últimos años. Y al explicar motivos dijo que se trataba de "una acción sistemática de sectores que tienen la concepción de que la educación tiene que constar de circuitos diferenciados, escuelas para hijos de sectores mejor posicionados económicamente y otras para los más pobres. Y esta concepción comenzó por culpabilizar a los docentes del fracaso educativo. Cada vez que en la sociedad apareció un problema como violencia doméstica, accidentes de tránsito, hasta los avatares climáticos, siempre tenían que ver con los fracasos de la tarea educativa, como que había algo que la escuela no había resuelto", subrayó.
En este concepto instalado a lo largo del tiempo encuentra Yasky uno de los motivos que explican la situación que hoy atraviesa la escuela "donde para mucha gente la escuela publica es una especie de espacio reservado para quienes no tiene la posibilidad de comprar los conocimientos en el mercado privado. En definitiva, es una concepción antidemocrática, porque la escuela pública debería ser un ámbito capaz de construir conocimientos validos para el conjunto de quienes habitan una sociedad independientemente de su poder adquisitivo".
¿Cuándo comienza la debacle de la escuela pública, si es que tal debacle existe? Yasky se remontó a la noche de los Bastones Largos, cuando en 1966 las fuerzas de seguridad irrumpen en las universidades públicas y generó "la fuga de cerebros. Luego en 1976 otro golpe que llegó al colmo del oscurantismo, prohibiendo libros y varias aberraciones mas politica de empobrecimiento de la educación considerandola un gasto. Y esto llevó a una crisis que se profundizo en el 1992 cuando por un compromiso con FMI se decidió provincializar el sistema educativo argentino. La Argentina tiene provincias ricas y pobres, y éstas tenían una compensación de recurso del estado nacional. Al desaparecer eso la crisis se hizo insostenible y llegamos a que en el 99 y 2000 no se podían pagar los salarios en siete provincias del país. El estado se desobligaba de una cuestión elemental como era pagarle el ingreso a los docentes, algo que recuperó en los últimos años generando mayor inversión que sí se nota aunque no salga en los grandes diarios".
Sin embargo, la deuda pendiente es -al menos para los propios maestros- el salario. Días de paro y escenarios que se repiten en cada comienzo de año de la mano de un gobernador que probablemente sea el Presidente del país en los próximos años. "El conflicto salarial existió desde siempre. La diferencia es que los conflictos salariales en la década del 90 llevaban tres años de resolución, como la Carpa Blanca o huelgas de 42 días. Hoy el conflicto salarial esta acotado, existen paritarias y un piso salarial docente que ha mejorado la situación", defendió el dirigente nacional.
En la institución
Mientras que algunas corrientes pedagógicas promueven la educación fuera de la escuela, Hugo Yasky confía y defiende a la institución como tal.
"El aula puede ser una sala de teatro, una plaza, el patio de una fábrica, un instituto de investigación. Debe ser maleable y dinámica, pero debe existir la escuela como institución. Porque es una de las instituciones que tienen las sociedades democráticas para construir pensamiento igualitario. Si no existe la escuela pública, la educación circulará por otros circuitos, donde las diferencias sociales se van a terminar de convertir en estigmas y se van a consolidar pensamientos hacia el otro que, cuando es pobre, no es de la misma condición social o religión, genera escenarios de intolerancia".
Además, dijo que para saber lo que pasa en las aulas "hay que estar, caminar, enfrentarse. No hay doctorado que permita saber tanto si no están adentro de las aulas".