dlovano@elpopular.com.ar

En la era de la economía del conocimiento la Argentina hace punta.

Más o menos una semana atrás el país fue noticia al sumar tres nuevos "Unicornios", para ubicarse en segundo lugar en América Latina, sólo por debajo de Brasil, que tiene dos más.

Aunque, el más valioso de todos ellos es de este lado del Plata.

Nada es nuevo en este sector, pero tal vez para el público lego hacía falta una explicación, y después de buscar varios días entre el plantel de docentes universitarios de la Unicen apareció el nombre de Fernando Horigian.

Primeras dos preguntas:

- ¿Qué son las "Fintech"?

- ¿Por qué algunas de ellas ingresan en el selecto círculo de los "Unicornios"?

"Las Fintech son herramientas tecnológicas que ayudan a la realización de actos jurídicos relacionados con el dinero de forma eficiente, sencilla, y con costos razonables", explicó Horigian.

Estas herramientas se dividen en cuatro segmentos: de operación y medios de pago; conocimiento del cliente y Big Data, seguridad e identificación de personas y dinero electrónico.

"Se trata generalmente Startups expertas en nuevas tecnologías que quieren captar parte del mercado dominado por grandes empresas, que a menudo son lentas y poco innovadoras en la adopción de nuevas tecnologías" mencionó Horigian.

Entonces la segunda parte de la cuestión: "Los ‘Unicornios’ son empresas que están valuadas en más de mil millones de dólares".

"La denominación surge de que se las considera empresas únicas dentro de la región, como una empresa icónica. Pueden ser de cualquier rubro, no necesariamente tecnológico, aunque hoy en día lideran las tecnológicas" indicó.

Las Argentina ocupa el segundo lugar en el ranking latinoamericano de "Unicornios", sólo por debajo de Brasil.

Sus marcas líderes dentro de las e-commerce son Tiendanube, Mercado libre, OLX y Despegar; prestan servicios financieros Ualá y la empresa de criptomonedas Bitfarm.

El resto se engloba en las empresas que presentan soluciones digitales: Vercel brinda servicios de programación y diseño web; Mural incorporó las salas de reunión colaborativas y digitales; Auth0 es una empresa dedicada a la seguridad informática y Aleph es un holding de publicidad digital.

A partir estas primeras respuestas aparecen varias más con Horigian como interlocutor.

"El talento argentino hizo que se generaran una gran cantidad de empresas, e hizo que estas crecieran mucho más en pandemia como producto de la mayor cantidad de tráfico tecnológico. Se adelantaron los tiempos y se convirtieron en empresas con una valuación mayor a los 1.000 millones de dólares" destacó.

"Entre todas Mercado Libre es la de mayor valuación es argentina, aunque sus operaciones más importantes están centradas en los mercados mexicano y brasileño" precisó.

Horigian mencionó como las fintech líderes dentro del mercado local a Mercado de Pago, Ualá, Tecnicis, Nubis, Ripio, Assign, Aperto, Auth0, Bluebank y Wenance.

"Se siguen desarrollando empresas Fintech en la Argentina; especialmente esto sucede porque los bancos no estaban prestando servicios que las Fintech pueden brindar con un nivel de rapidez al que no pueden acceder las entidades bancarias, identificando a clientes no bancarizados. Hoy se puede tener una tarjeta Mastercard de Ualá en 20 días, y todo con una aplicación de celular" apuntó.

Pago, créditos, cobranzas y préstamos son los servicios en los que se centran estas Fintech. "Finalmente se sumaron el rubro de inversiones en criptomonedas y en empresas. Pero está el caso de sesocio.com, que aún no está lo suficientemente desarrollada" opinó Fernando Horigian.

La estrella de las últimas semanas ha sido Ualá, y su joven CEO Pierpaolo Barbieri de apenas 34 años.

"Barbieri viene trabajando hace rato en esto. Tiene 3 millones de plásticos emitidos y es una Fintech de punta a punta. No es como Mercado de Pago, que nace como un brazo de Mercado Libre" diferenció.

Entre otras prestaciones, Horigian mencionó que "las Fintech vinieron a desarrollar los sistemas de cobranzas y pago entre las empresas. Por eso en el último año y medio, en pandemia, fue necesario el brazo de las Fintech para cobrar, pagar, vender, y a la vez recibir préstamos o dar créditos para hacer inversiones".

Un dato que las hace atractivas, en especial para los jóvenes graduados, es su salida laboral.

"La oferta de trabajo es terrible y la demanda es muy poca. Cada vez hay menos gente con posibilidades de alcanzar estos trabajos, porque requieren mucho entrenamiento tecnológico. Puestos como java es muy importante, y hay pocos programadores java en la Argentina" advirtió.

La solución está en la capacitación: "Se necesita más gente especializada, por eso aparecen cada vez más tecnicaturas y diplomaturas, y gente que se incline a cambiar por tecnología, porque tienen muy buenos salarios y seguridad laboral".

Los analistas más optimistas han valorado a las Fintech argentina como la nueva "soja tecnológica", por una eventual capacidad de generar divisas al país.

Trascendió en estos días las bondades acerca del potencial exportador que tienen estas firmas.

La economía del conocimiento aporta al país 6200 millones de dólares en ventas externas, según datos publicados en 2019 sobre servicios profesionales e informáticos.

Si a eso se suman los aportes de empresas audiovosuales y biotecnológicas, se puede llegar a 8000 millones.

Sólo por debajo de las exportaciones de soja y de la industria automotriz.

Horigian, en cambio, relativizó esta afirmación: "Las Fintech son empresas que se localizan en toda la región y sólo aportarían divisas para pagar salarios. No se sabe si lo harían para pagar renta, y se internacionalizan, pero sin generar las divisas que podrían generar".

"Se puede exportar talento argentino, pero que ingresen divisas en función de ello va a ser difícil por el valor del dólar, por las retenciones y por el impuesto a las ganancias que tienen estas empresas" amplió.

Once tecnológicas argentinas superan un valor de mercado de mil millones de dólares, pero varias de ellas multiplican ese piso por cinco, seis o siete, como Ualá o Mercado Libre.

Es un dato que no deja de asombrar.

Horigian lo explicó de este modo: "Los emprendedores argentinos han copado Latinoamérica y el mundo, porque han conseguido internacionalizar y exteriorizar sus empresas al conseguir mayores recursos, mayores mercados y lograr alianzas para poder potenciarse y crecer en el exterior".

Al requerir un alto nivel de capacitación, valió preguntar la incidencia del nivel académico que tienen los egresados argentinos de carreras terciarias o universitarias.

"Todo egresado de las ingenierías, cualesquiera que sean ellas, especialmente las de Exactas, y los que están metidos en tecnicaturas o diplomaturas, tienen un alto potencial de empleo con un gran nivel salarial por la competencia que existe gracias a la riqueza del recurso humano" subrayó.

Ualá presentó en el Ministerio de Producción, dirigido por Matías Kulfas, un esquema de contratación de 1000 empleados y luego de la capitalización lograda hace una semana (350 millones de dólares) sumó otros mil.

Mercado Libre prometió a principios del 2021 unos 1500 puestos nuevos y Globant tiene 12 mil empleados.

A futuro, Horigian diagnosticó que "las Fintech van a crecer de una manera fenomenal. Cada vez hay más, cada vez son mayores las soluciones focalizadas a distintos mercados, los mecanismos de pago y esto hace que los bancos queden relegados".

Y acotó que "las entidades bancarias han generado herramientas tecnológicas, pero siguen siendo un banco. No tienen las regulaciones de las Fintech, que pueden ir a mercados más flexibles, con mayor rapidez y adaptarse mejor al medio tecnológico".

PERFIL

_NOTA

Fernando Horigian es Máster en Dirección de Empresas y Licenciado en Administración.

Fue cofundador de la Cámara del Polo Informático de Tandil (AEPIT), hoy llamada CEPIT, y también de la incubadora y preaceleradora CICE (Centro de Innovación y Creación de Empresas) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Fue ideólogo y cocreador del programa Capital Semilla (Fondo Semilla) del Ministerio de Industria, hoy llamado Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Tiene un posgrado en Estrategias para Consumo Masivo y lleva más de 25 años realizando consultorías y mentoreos para Pymes, Emprendedores y Alta Dirección en los Estados Unidos, Brasil y Argentina, en el camino de obtener financiamiento y mejorar su gestión en ámbitos de eficiencia y competitividad, a través de nuevas prácticas y sistemas de trabajo.

Ha dictado cursos de capacitación sobre gestión de pequeñas y medianas empresas en la Argentina, y participó como orador y moderador en numerosos eventos en Venezuela, Chile y México.

En Estados Unidos fundó "La Estancia Argentina" en Miami (restaurant y gourmet market); la empresa CapitalesdeRiesgo.com, orientada tanto a inversiones en mercados de bienes raíces como a distintos tipos de emprendimientos.

En Argentina creó Fibra Obras y Servicios, empresa dedicada a la prestación de servicios integrales de electricidad, ingeniería y servicios asociados a la construcción.

A la vez es panelista sobre emprendimientos en el programa "Weekend" del Canal Metro y Conductor del Programa de radio "Pasión Emprendedora".