Yanela Alves

yalves@elpopular.com.ar

"Después de salir de mi pueblo, General Guido, vine aquí a Olavarría en el año 1984". Así comienza Luis Munche a la hora de repasar su historia de vida y afloran los recuerdos de la infancia de este personaje de peñas y figura del folclore en Olavarría, con las bases de lo que es su amor actual por la música. "Ya a los 4 o 5 años estábamos en el campo, mi viejo era empleado rural y en esa época llegaban los changarines, los que iban a hacer los trabajos rurales y algunos siempre tenían una guitarra y se cantaba una milonga. De ahí nacen un poco las ganas. Cuando tenía 5 o 6 años, otro empleado de ese lugar me había preparado una guitarra con una lata de aceite y unas cuerdas de alambre y empecé a practicar con eso", repasó con entusiasmo, en Grita el Arte, el programa radial que se emite los sábados la 98POP de EL POPULAR Medios.

Después de esa experiencia, llegó el tiempo de ir al pueblo y "allí surgió la posibilidad de ir a un profesor, estudiar un poco de guitarra y de ahí arrancar un poco más profesional alrededor del año 60 y pico".

Su experiencia laboral posterior en el Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, donde se jubiló ya estando en Olavarría, le dio la posibilidad de recorrer toda la provincia, trabajar en distintos lugares e ir itinerando por diferentes estancias, conociendo gente.

"Llegabas a esos almacenes de campo, boliches y cambiabas una canción por un vino. Hay todavía algunos boliches que han quedado allí en el campo. Lo que hace falta es algún guitarrero a veces", contó y aseguró que "antes había mucha más gente en el campo, había familias, había más vida".

Lo que añora de aquellos lugares y de aquellos tiempos son los bailes de campo. "Teníamos una orquesta que se llamaba en ese momento Orquesta Típica y Jazz. Hacíamos tango con bandoneón y algo de lo que ahora se dice pachanga... Era la cumbia de ese momento con el acordeón a piano. Esa fue muy linda época, con experiencias muy lindas de recorrer".

Medio siglo de milonga

Luis Munche aseguró que va "siguiendo la huella que dejaron los grandes, y que van dejando ese camino para transitarlo y no dejar que se llene de yuyos, mantenerlo limpio". Uno de ellos es su referente, Argentino Luna, de quien tomó temas para armar su repertorio, aunque después fue sumando temas de Alberto Merlo, Omar Moreno Palacios, entre varios otros.

Y en este camino, lleva 50 años compartiendo acordes e historias cantadas. De todos modos, "no han sido continuados por los vaivenes de la vida que a veces no permiten ciertas cosas y cuando uno arranca de joven tenía una idea y después se cambia porque llegó el momento del matrimonio y los hijos, la casa, el trabajo, como en mi caso, que te lleva de un lugar a otro como en el caso mío, entonces no podía afianzarme en tener un grupo, trabajar en mi zona".

En algún momento se sumó a la Comisión Municipal de Folclore, donde "trabajamos muchos años con ellos hasta el 2015 y desde ese momento no hubo renovación, no se continuó con eso, quedo ahí. Era algo que venía de más de 30 años pero igual hay mucha gente que sigue trabajando y le da movimiento al folclore", valoró. Luis Munche estuvo muy implicado en la organización del Aplauso al Asador durante varias edicionesy es uno de los impulsores de los festejos del Día de la Tradición en el Paseo Jesús Mendía, cada año.

Arte patrio

Su deseo es que "sigan funcionando las peñas así acá en Olavarría, con la gente que apoya esto porque en realidad hay muchos profesores que enseñan danza y se ha formado hace unos cuantos años un lindo ambiente de folclore".

Su arte, perseverante e icónico, está gritando que "se tenga en cuenta al folclore de la provincia, difundirlo y acá por suerte tenemos profesores de danza que enseñan a todo el que quiera acercarse y hemos podido introducir esta música para que la bailen, me da la posibilidad de hacer huellas, triunfos, los amores, la patria, toda esa música que es bailable".

Para finalizar, aprovechó la entrevista radial para asegurar que "a la cultura hay que reflotarla porque antes me parece que estaba un poco más arriba, tenemos que hacerlo nosotros generando espacios".

Fiel a lo tradicional

En el último tiempo el folclore sufrió modificaciones y se "modernizó". De hecho algunos artistas eligieron cambiar el estilo y volcarse más al pop o fusionar estilos. "En mi caso, me cuesta un poco pero porque me baso mucho en lo tradicional y a veces uno ve la instrumentación o los arreglos que están haciendo que se salen un poco como el hecho de incluir batería, guitarra eléctrica, bajo, pero bueno, suena muy lindo", admitió Luis Munche. De todos modos reconoció que "queda muy bien y aunque hacen muy buena música, uno defiende lo tradicional".

De estilos e instrumentos

Hoy en día hay diferentes estilos de folclore que varían según la región o la provincia. Lo que Luis Munche hace "se conoce como folclore pampeano o surero, para diferenciarlo de lo que es la región patagónica, tiene una similitud en algunos ritmos otros lentos que son muy tradicionales en el sur. El país lo podríamos dividir en 5 zonas: Sur; Pampeana (provincia de Buenos Aires, La Pampa, parte de Santa Fe y sur de Entre Ríos), donde tenemos ritmos para escuchar, para bailar y gran cantidad porque es uno de los más ricos del folclore argentino con más variedad. Desde la milonga, que es lo más conocido, hasta la huella, danzas que se bailan y son de esta zona".

Después "pasamos a la zona de Cuyo (región de San Luis, Mendoza, San Juan) y ahí es la influencia con el folclore chileno, suenan huecas, tonadas especialmente el gato cuyano, que se diferencia del gato santiagueño porque lleva en la danza unos compases más y un doble giro, pero es muy similar. La zona del Noroeste (Jujuy) con bailecitos, carnavalitos, la Saya que tiene la influencia de la música boliviana, y en la zona más Central del Norte (Salta), con la zamba, Santiago del Estero con la chacarera", indicó.

Lo importante es que cada artista sigue adelante con su estilo y defiende su música: "tienen, además, sus instrumentos. Como el caso del bombo leguero se usa más que nada para hacer la música de Santiag o Salta. En Jujuy lo vas a encontrar también pero utilizan más la caja que acompañan las coplas, se lleva en la mano. Después hay muchos instrumentos de viento, de caña como la quena, el siku, charango, guitarra y algunos grupos nuevos están incluyendo algún otro como saxo", observó Munche.