Covid: En Olavarría se vacunó a alrededor del 10% de los bebés y esperan que se incremente
La población comprendida entre los 6 meses y los 3 años de edad es de unos 1300 y hasta el momento se vacunaron 127.
Hoy se cumple un mes desde que Olavarría empezó a vacunar contra el Covid a bebés desde los 6 meses hasta los 3 años, alcanzando 127 dosis aplicadas hasta el momento, un número bajo respecto del universo poblacional que en esta ocasión se estima en unos 1300. Es decir, una cifra cercana al 10%.
En cada campaña "nuestro objetivo ideal es llegar al 95%, pero hay que pensar que esta vacuna es optativa", dijo la directora de Epidemiología María del Carmen Weis, diferenciando ésta de aquellas dosis que figuran en el Calendario Obligatorio Nacional.
En este sentido, explicó que "suele pasar que al principio los padres puedan tener cierta cautela", y por esa razón esperan incrementar la cantidad de chiquitos en el próximo tiempo.
Hasta el momento, a la ciudad arribaron 900 dosis de la vacuna "Spikevax", del laboratorio Moderna, con las que se puso en marcha el esquema inicial en niños y niñas de 6 meses hasta 2 años, 11 meses y 29 días, el mes pasado.
Con esta decisión Argentina se convirtió en uno de los primeros países del mundo y el primero en América latina en incorporar a esta franja etaria a la estrategia de vacunación contra la Covid-19.
"Nosotros empezamos el 11 de agosto y vacunamos esa cantidad, pero siempre suele pasar que cuando comienza a aplicarse una vacuna nueva, y que no es obligatoria, la gente espera un tiempo hasta decidirse y eso es lo que está sucediendo ahora", analizó María Del Carmen Weis.
De los vacunados hasta el momento, "no hemos tenido ningún reporte de complicaciones asociadas con la vacuna, pero de todas formas siempre sucede que cuando son tan chiquitos los papás esperan un poco, por eso todavía no hemos alcanzado a más niños", expresó la epidemióloga.
Aclaró, además, que "aquellos que tengan dudas pueden acercarse a cualquiera de los dos vacunatorios que tenemos en Olavarría para esta franja de chiquitos o consultar con el pediatra.
La campaña contempla 2 dosis de vacuna de plataforma ARNm contra SARS COV-2, separadas por 28 días, al igual que para niñas y niños de 3 y 4 años sin esquema primario.
En la Provincia se estima que unos 500 mil bebés están en condiciones de recibir la vacuna y en Olavarría se dispusieron dos centros de vacunación para cubrir la demanda de esta franja etaria: el vacunatorio del Hospital Municipal, contiguo a Pediatría, y el Banco de Leche.
La campaña comenzó en la ciudad hace exactamente un mes, con los turnos otorgados desde la plataforma Vacunate que en sus dos primeras jornadas tuvo unos 100 inscriptos.
Ahora la concurrencia es libre. "Es decir, no es necesario que se anoten en la página pero sí avisar en algunos de los CAPS o en los vacunatorios porque al ser multidosis, necesitamos reunir un mínimo de diez chiquitos por día para no tener que desechar vacunas", declaró la epidemióloga.
Próximas campañas
La directora del área de Epidemiología también analizó la vacunación que corresponde al Calendario Obligatorio que, según datos oficiales a nivel mundial, tuvo una caída importante como consecuencia de la pandemia.
De hecho, a nivel nacional, es necesario mencionar que las coberturas del Calendario Nacional de Vacunación registran un descenso sostenido desde el año 2017, hecho que se vio agravado a partir de 2020 con caídas promedio entre 10 y 15 puntos respecto de años previos por lo cual esta campaña es fundamental.
"Ahora estamos vacunando lo que corresponde a este año y seguimos recuperando aquellas vacunaciones en chiquitos que no llegaron a vacunarse por distintos motivos en 2021", declaró María del Carmel Weis.
Contó que "ya estamos aplicando las dosis de ingreso escolar para el año que viene y recuperando sobre todo la vacuna contra la Varicela en niños que deben recibir sobre todo las segundas dosis, que son los nacidos en 2013.
Además, "estamos haciendo hincapié en otras campañas nacionales como la que empezará en octubre y noviembre de Triple Viral que previene el sarampión, rubéola y parotiditis para chiquitos de 13 meses a 4 años, 11 meses y 29 días y la IPV que previene la poliomielitis".
La campaña se hace en un contexto en el que es necesario desarrollar acciones para sostener la eliminación de enfermedades como el sarampión. Cabe recordar que el último brote de esta enfermedad registrado en el país fue el más importante tras lograr la eliminación, se extendió por siete meses, desde agosto de 2019 a marzo 2020, período en el causó 179 casos y una muerte.
Además, el sarampión puede causar complicaciones, principalmente en niños menores de cinco años o malnutridos, tales como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos del sistema nervioso central.
En cuanto a la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en Argentina si bien no se reportan casos autóctonos desde el año 2009, cuando una persona embarazada susceptible expuesta al virus de la rubéola padece la enfermedad durante el primer trimestre del embarazo, se produce infección fetal y síndrome de rubéola congénita en el 90 por ciento de los casos.
Por otra parte, en los últimos años se han registrado brotes de paperas en Argentina. Se trata de una enfermedad inmunoprevenible que afecta tanto a niños como adultos, sin tratamiento específico, que provoca gran ausentismo escolar y laboral y puede causar en sus formas más graves meningitis y orquiepididimitis, pudiendo en este último caso conducir a la esterilidad permanente.
Finalmente, la Estrategia para la Fase Final de la Erradicación de la Poliomielitis 2019-2023 refleja la urgencia de erradicar la poliomielitis al haber sido declarada una emergencia de salud pública de importancia internacional en 2014. Además, la existencia de poliomielitis salvaje en distintos países del mundo hace que todos estén en riesgo de reintroducción. Es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la poliomielitis y puede causar parálisis permanente.