"No queremos que a los chicos, a las generaciones presentes y futuras, les pase como a nosotros, que estuvimos vacíos de la historia", explicó a EL POPULAR Marcela Blaufuks, directora de la Escuela Primaria Nº 8 y miembro de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Olavarría.

Esta biblioteca funcionará como espacio de encuentro de los miembros de la Asociación Cultural Sanmartiniana de la ciudad de Olavarría y de todos aquellos vecinos que deseen compartir dichas reuniones. También abrirán sus puertas a diferentes instituciones educativas que requieran material informativo o charlas sobre la vida y obra del general San Martín. "En este aula hay material bibliográfico, cuadros y otros elementos que conforman la rica historia del Libertador" y que se fue acopiando a través de los años mediante el aportes de "distintas personas que han donado material, que se guarda y atesora con respeto y cariño", contó la docente.

En el acto inaugural, que se concretó el 14 de agosto, recibieron una escultura de bronce donada por Nélida de Salvadé, integrante de la Asociación Cultural Sanmartiniana local, que fue diseñada y construida por el orfebre Roque Paulino Ferreyra.

El corte de cinta contó con la presencia de la directora Marcela Blaufuks y vicedirectora Claudia Capuano, de la Escuela Primaria Nº 8; el presidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana, Héctor Hoyos, junto con otros miembros, además de inspectores y autoridades civiles y militares. Además de las autoridades, al acto se sumaron los alumnos de la escuela quienes homenajearon al General San Martín a partir del escrito de Eduardo Galeano "Memoria del fuego", que exalta el encuentro en Guayaquil con Simón Bolívar y la partida a Europa (ver aparte).

Participaron además de este emotivo acto alumnos del Conservatorio de Música, quienes interpretaron una zamba y chacarera en homenaje a José de San Martín.

"Con profundo compromiso se honra de esta manera el legado del Libertador, acercando su genial obra a los niños y niñas, presente futuro de la Patria", destacó Marcela Blaufuks.

La Asociación Sanmartiniana

La Asociación Cultural Sanmartiniana Olavarría surgió a mediados del siglo XX. Luego de una reunión efectuada el 17 de agosto de 1941, se fundó el Círculo Sanmartiniano de Olavarría, con estatutos incluidos. Al frente de la primera comisión directiva quedó Carlos Videla Rivero como presidente. El 18 de mayo de 1945 se llevó a cabo la última reunión de la joven filial y en 1948 se puso en marcha nuevamente la institución sanmartiniana que funciona desde entonces y hasta nuestros días con la actual comisión directiva.

El grupo se reúne mensualmente en la casa de la Cultura de Olavarría para abordar espacios de estudio, reflexión y proyección de la obra del general San Martín. También están en Facebook como Asociación Cultural Sanmartiniana de Olavarría.

"Nos reunimos los primeros lunes de cada mes, es un espacio de estudio. Se asesora a instituciones que así lo solicitan, se organizan los actos oficiales relacionados con el Libertador y se apoyan eventos culturales", planteó la docente.

"Cada vez que tenemos una reunión se abre con texto de San Martín y las efemérides, pero el material quedaba en la Biblioteca de Cultura hasta que se nos ocurrió trasladarla a la Escuela Nº 8 para acercar el material a los chicos. No queremos que les pase como a nosotros, que estuvimos vacíos de historia y la incorporamos de más grandes", observó la directora de la institución.

Inicialmente, se proponen convocar a "las escuelas que están cerca de la nuestra, como la 24 y la 56, que nos pidieron que hagamos de agentes multilpicadores. Estamos trabajando con la vicedirectora para armar esos encuentros. Hay elementos que son llamativos, como el morrión, un sable, la Bandera de los Andes y otros objetos que se fueron atesorando". De hecho, la escuela se abrirá a visitas preparadas a cargo de los miembros de la Asociación Sanmartiniana.

Sin dudas, el general José de San Martín es el prócer argentino más admirado. "A los chicos les encanta su historia, su obra. También la de Belgrano. Tenemos mucho material informativo y además está el Facebook de la Asociación, donde hay publicaciones. Los chicos tienen más empatía porque se trabaja mucho con su obra. Y hay recortes que ellos tienen ahora que nosotros no teníamos. Nos hemos ido cultivando de grandes y aprendemos juntos en esto de apropiarnos de la historia", analizó Marcela Blaufuks.