La terapia ocupacional en la Argentina es una profesión relativamente nueva, que llegó a fines de los años ´50 a partir del brote de poliomielitis, el que afectó a gran cantidad de niños dejándoles graves secuelas físicas. La formación en aquel momento estuvo a cargo de terapistas ocupacionales de Inglaterra, y luego se fundó la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional hasta que -finalmente- en el año 1967 se la incluyó dentro del ejercicio profesional de las prácticas médicas.

Este es un año muy importante para la Terapia Ocupacional porque está cumpliendo 60 años de la profesión en la Argentina y encuentra a todas las terapistas ocupacionales de Olavarría y de toda la provincia de Buenos Aires en una gran lucha compartida: la sanción del proyecto de ley de ejercicio profesional y colegiación bonaerense.

Terapia Ocupacional es una disciplina socio sanitaria, cuyo propósito es favorecer el desempeño ocupacional funcional, la autonomía personal, la participación social y la calidad de vida de las personas y/o grupos que lo requieran, por lo que se ocupa de un rol preponderante dentro de una sociedad que pretende ser justa, inclusiva y que brinde posibilidades a todos por igual. A través del análisis y aplicación de ocupaciones de la vida diaria, que tienen un significado y un propósito para el individuo, capacitan a las personas para desarrollar, recuperar, fortalecer o prevenir la pérdida de hábitos, habilidades, tareas, rutinas o roles ocupacionales que ha realizado en el pasado o está aprendiendo a realizar.

Su campo de acción se lleva a cabo en las entidades públicas y privadas del área de salud: hospitales, sanatorios, instituciones de rehabilitación psicofísica, centros de día, instituciones de salud mental y adicciones, educación en todos sus niveles, trabajo aseguradoras de riesgo de trabajo, justicia, promoción comunitaria, consultorios privados, domicilios, residencias y geriátricos.

Las Universidades que otorgan título habilitante son: Universidad Abierta Interamericana, Universidad Católica de Córdoba y de La Plata, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Salvador, Universidad Nacional de Gral. San Martin, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Villa María, Universidad Nacional de La Rioja, Universidad Nacional del Litoral, Universidad del norte Santo Tomas de Aquino, Universidad Juan Agustín Maza, Universidad del Aconcagua y el Instituto universitario del gran Rosario.

Como colectivo comprenden y apoyan la necesidad de contar con un marco regulatorio para su profesión y el requisito indispensable del Colegio Profesional como autoridad institucional para aplicar dicha norma.

Actualmente, la Asociación de Terapia Ocupacional de la Provincia de Buenos Aires (Atopba), la Asociación Marplatense de Terapia Ocupacional (AMTO) y la Asociación Bahiense de Terapia Ocupacional (Abato) son las tres asociaciones bonaerenses que se encuentran trabajando de manera conjunta para lograr la promulgación definitiva del proyecto de Ley de ejercicios profesional y colegiación de la provincia de Buenos Aires, la cual ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados. Continuando con el camino iniciado por provincias como: La Rioja que logró la ley en 1990, Entre Ríos en 2009, Santa Fe en 2011 y Catamarca en 2017.

Sí bien el crecimiento de esta disciplina ha sido de tal magnitud, aun es necesario continuar visibilizando cuáles son las competencias profesionales de las terapistas ocupacionales, en qué ámbitos de desempeño pueden actuar, dónde se forman, a quiénes va dirigido su trabajo, qué las diferencia de otras profesiones y el por qué es necesario tener un marco regulatorio que las proteja como trabajadores.

Por otro lado, las profesionales, cotidianamente, atraviesan distintas situaciones problemáticas como el ejercicio ilegal de la profesión por parte de personas que no poseen título habilitante, el de terapista ocupacional y el de Licenciada en terapia ocupacional. Sostienen la imposibilidad de generar convenios con obras sociales a partir de la ausencia de un colegio que regule su actividad, un claro ejemplo es con IOMA. También destacan la dificultad de representar a los graduados ante las entidades académicas en la planificación de los programas de especialidades.

La mayoría de las profesiones relacionadas a la salud cuentan con colegio profesional a nivel provincial, esto presenta una gran desventaja para las terapistas ocupacionales respecto a otras disciplinas, por lo que es necesario remarcar esta necesidad.

La Ley 17.132 que hoy regula data del año 1967, Ley de la medicina, odontología y actividades de colaboración, de las cuales las disciplinas tales como: medicina, odontología, obstetricia, bioquímica, nutrición, psicología, kinesiología, fonoaudiología, trabajo social, en el ámbito de nuestra Provincia, han obtenido sus respectivas leyes de ejercicio y colegiación, por ser la modalidad prevalente en Buenos Aires.

En su día, las terapistas ocupacionales de Olavarría decidieron destacar la necesidad de un Colegio que regule su ejercicio profesional y la importancia que esto tiene para las profesionales. En Olavarría son más de 30 las terapistas ocupacionales que desarrollan su profesión en distintas disciplinas, como la pediatría y neonatología, gerontología, salud mental, traumatología, neurología, reumatología, entre otras. Trabajan en la rehabilitación desde distintos métodos y también en diferentes escuelas especiales de la ciudad, en centros de día, "La Casa de Hellen", "Un Día Nuevo", "Otros Lazos", "La Casa de María" "Corim", y "Juntos Por Vos". En algunos casos se enfocan en métodos novedosos como la hidroterapia y PSP.