Ludopatía: capacitaron a trabajadores municipales y profesionales de la salud
La iniciativa estuvo a cargo de la especialista Débora Blanca, psicóloga y psicoanalista. Incluyó talleres orientados a agentes municipales vinculados a la prevención de adicciones y a profesionales de la Salud y Desarrollo Social. La titular de Atención Primaria, Gabriela Piccart, habló de conformar una red.
El programa incluyó talleres orientados a trabajadores municipales vinculados al trabajo en prevención de adicciones y continuó a la tarde con una charla para profesionales. La propuesta se llevó a cabo en salón Auditorio del Centro Cultural y estuvo puntualmente orientada a profesionales de las áreas de Salud y Desarrollo Social del ámbito municipal y privado, a cargo de la Lic. Débora Blanca, licenciada en psicología, egresada de la Universidad de Buenos Aires, y psicoanalista.
Débora Blanca inició su formación en el Instituto de la máscara y otras instituciones psicoanalíticas. Comenzó su trabajo asistencial en el Hospital Evita de Lanús (ex Aráoz Alfaro) con pacientes psicóticos adultos y desde 2003 empezó su recorrido clínico y de investigación con relación a la ludopatía, coordinando grupos de jugadores y familiares. Fundó y codirige Entrelazar, Centro de Investigación y tratamiento de la adicción al juego.
La profesional cuenta con dos libros publicados: "La adicción al juego, ¿no va más…?", en coautoría con Mariela Coletti, y "Tratado sobre el juego patológico. Aspectos sociales, enfoques psicológicos, tratamientos", compilado junto con Mauro Croce y Susanna Petri.
La jornada se desarrolló en dos instancias: una primera orientada a trabajadores municipales vinculados al trabajo en prevención de adicciones, en la que se dictaron diferentes talleres; y una segunda parte destinada a profesionales, con una charla denominada "Ludopatía, un sujeto es-tragado por la máquina".
Las acciones
La ludopatía es una adicción, y como tal, debe ser abordada desde múltiples aspectos, a través de grupos interdisciplinarios que traten al sujeto como un todo. A las adicciones se las trata no sólo desde la salud sino desde el entorno social del paciente. Y en este sentido, el Municipio trabaja de manera conjunta entre las Secretarías de Prevención y Atención Sanitaria y Desarrollo Social en lo que tiene que ver con prevención y asistencia a las personas que sufren cualquier tipo de adicción.
En 2009, se creó la Dirección de Políticas Preventivas. "En la sociedad se necesitaba profundizar el trabajo en prevención de las adicciones, como una política pública", sostiene Eva Cura, directora del área. La profesional destacó el trabajo en red a partir de la conformación de la Red Preventiva de Asistencia Municipal que está integrada por dependencias de la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Prevención y Atención Sanitaria y organismos judiciales.
Asimismo, desde 2011 Olavarría cuenta con un Centro de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo, en el marco de las acciones llevadas a cabo por la actual gestión de gobierno en materia de prevención de adicciones.
A la mañana, se desarrolló el taller denominado "Ludopatía, soledades y encuentros en el Bingo", con la propuesta de promover un espacio de intercambio, diálogo y reflexión. En la oportunidad, se abordaron las siguientes temáticas: afecciones en los tiempos actuales, ludopatía ¿qué es?, juegos en el pasado y en el presente, características, proliferación y consumo de juego, nuevos jugadores, diferencias entre el jugador social y el jugador patológico, qué encuentra el jugador en el Bingo, tragamonedas, características particulares de la ludopatía, situaciones desencadenantes, el ludópata y sus pérdidas, función del juego en el psiquismo del jugador patológico, cómo es el pedido de ayuda, necesidad del trabajo en equipo como abordaje terapéutico eficaz, tratamiento (dispositivo familiar, grupal, individual, medicamentoso), recaídas, abstinencia, y recuperación.
La apertura de la jornada fue encabezada por la responsable de la Unidad Coordinadora de Políticas Preventivas, Eva Cura, y la directora de Atención Primaria, Gabriela Piccart. "Es importante compartir este espacio de reflexión y de aprendizaje", valoró Eva Cura. Al mismo tiempo, agregó que "desde el área de Salud, y es parte de la política pública, instamos permanentemente a la formación en los espacios de trabajo"
"Es una problemática social que nos atraviesa, y hay interés en el tema, esta es la segunda jornada que hacemos, y la propuesta es armar equipos de trabajo específico", concluyó.
En este sentido, la responsable de Atención Primaria, Gabriela Piccart, dijo que "la idea es formarnos como trabajadores de salud y empezar a detectar esta problemática de personas que están atravesando por la ludopatía, y también poder ayudar a la gente que viene a la consulta". Finalmente, resumió que "la idea es armar una red para ver cómo podemos empezar a trabajar esta problemática".