Nora Veiras disertó sobre periodismo, militancia y poder
La charla "Periodismo, poder y militancia", se desarrolló en el SUM de Aulas Comunes del Complejo Universitario de Olavarría, que se vio colmado para escuchar a la periodista que se desempeña como panelista en el programa 6,7,8 en la Televisión Pública y como especialista de educación en el diario Página/12.
La bienvenida estuvo a cargo del Decano de la Facso, el Dr. Rafael Curtoni, quien agradeció la presencia de Veiras y destacó la importancia que representa para la Facultad de Ciencias Sociales la presencia de la periodista. En la charla estuvieron presentes además, la Vicedecana de la Facso, la Lic. Gabriela Gamberini, el Dr. Gustavo Politis, director del Incuapa, docentes e investigadores, periodistas locales, referentes de distintas agrupaciones políticas locales, estudiantes de las carreras que se dictan en la Facultad y público en general.
Veiras inició su charla retomando algunas cuestiones del último libro de Humberto Eco, para reflexionar acerca de cómo funciona el periodismo desde determinados puntos de vista y cómo, desde algunos intereses, se inventan diversos acontecimientos, que generan una limitación en la libertad de expresión.
La exposición continuó con una recorrida histórica de disputas políticas entre los distintos gobiernos y los medios, que se acrecentó a través de la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. "Lo que hizo 6,7,8 fue poner en pantalla un debate que era hacia el interior de las facultades donde se estudia periodismo o comunicación", indicó Veiras al respecto de cómo el programa de la TV Pública reflejó el debate por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el funcionamiento de los medios de comunicación y su manejo del poder.
La charla además giró en torno al debate que se da entre los distintos medios de comunicación, para Veiras "el periodismo se para entre distintos intereses". Además fue contundente al afirmar que "uno puede debatir cuando hay honestidad en el planteo, el tema es cuando hay invención del otro lado", sobre cómo los medios hegemónicos manejan la agenda y trabajan imponiendo sus intereses.
En diálogo con Canal Local, Veiras indicó: "No comparto el criterio de la categorización de periodismo militante como aquellos que supuestamente define a quienes estamos de un determinado lugar apoyando determinadas políticas oficiales. Entiendo la militancia en otro terreno. Uno es militante en la vida y en otras actividades. Uno mira la realidad desde un lugar. El periodismo implica estar parado en un lugar. Me parece que desde el establishment periodístico se habla de periodismo militante y en realidad se trata de encasillar y denostar a ese periodismo porque supuestamente defiende determinadas posturas y ellos se quedan con la definición de periodismo profesional. Y creo que el periodismo es una profesión y se debe ejercer con honestidad diciendo desde dónde se habla. Si la definición de militante es esa militantes somos todos, con distintos objetivos y desde diferentes lugares".
La periodista propuso un ejemplo concreto de cómo los medios manejan con gran poder cuestiones de suma importancia para el país. "En la Corte Suprema hay una vacancia que no se cubre porque la oposición política decidió que nadie que proponga el oficialismo está en condiciones de hacerlo, los medios opositores no pueden justificar que nadie les viene bien" afirmó.
Por último recordó que estudió periodismo durante la dictadura militar y los primeros años de la democracia e instó a los jóvenes que estudien periodismo porque "es una gran carrera en el Siglo XXI".
Luego hubo lugar a preguntas por parte del público en la que hubo reflexiones acerca del funcionamiento de los distintos medios de comunicación nacional y comentó anécdotas del funcionamiento del programa 6,7,8.