Con más de 25 años de experiencia internacional en el diseño de políticas sanitarias en su especialidad, no duda en afirmar: "No hay salud sin salud mental".

Ahora, con la posibilidad de delinear estrategias de prevención e intervención para los 196 estados miembros de la organización, Dévora Kestel se propone desde su oficina en Ginebra incentivar la formación profesional, mejorar la calidad estadística y derribar el estigma asociado con los problemas de salud mental y el abuso de sustancias, entre varias otras prioridades. Es la primera mujer que accede a ese cargo.

"La salud mental no es considerado un problema de salud, como la hipertensión o la diabetes. En las redes sociales, que son medios de uso masivo, se reenvían mensajes o frases que relativizan problemas tan comunes en esta época como la depresión o la ansiedad. Se alimenta continuamente la no consideración y la no inclusión de las personas con trastornos mentales", dijo Kestel.

En uno de sus últimos informes, la OMS estimó que ocho de cada 10 personas con depresión y trastornos de ansiedad viven en los países en vías de desarrollo, que son los que más necesitan una población saludable y productiva para crecer. Y con el Banco Mundial proyectaron que por cada dólar que los gobiernos inviertan en asistir a esa población, en 15 años recuperarán 4 dólares en capacidad productiva.

"Los presupuestos de salud mental en la mayoría de los países son miserables -afirma Kestel-. Mientras que los problemas de salud mental y adicciones generan entre el 20% y 30% de la carga de enfermedad en los países, el presupuesto en los sistemas sanitarios es del 2% en promedio en el mundo [entre el 1% y 2% en los países de ingresos bajos o medios, como la Argentina]. Así es difícil dar una respuesta efectiva. Pero si podemos mostrar que con ciertos tipos de servicios se obtendrá un mayor impacto en la comunidad, confío en que las autoridades en los países a cargo de tomar decisiones los adoptarán".

En los últimos años, Kestel estuvo impulsando la formación de los equipos de salud en la atención de los problemas de salud mental y el abuso de sustancias en el primer nivel de atención. Lo hizo desde la oficina regional para América Latina de la OMS, en la ciudad de Washington. El año pasado, se presentó al concurso internacional para ocupar la oficina en Ginebra. Sus antecedentes también mencionaban que es egresada de la Universidad Nacional de La Plata y trabajó durante 18 años en la creación de equipos especializados en salud mental en países como Albania, Kosovo y el Caribe.

"Las realidades en el mundo son distintas y, a la vez, los problemas son comunes -evaluó-. Las dificultades para manejar las respuestas a los trastornos de salud mental y el consumo de sustancias son bien complejas y aun a los países más avanzados les cuesta encontrar la respuesta adecuada. La carga de esos problemas es muy alta. Ni siquiera países como la Argentina, con el número más alto de profesionales especializados, o con los recursos económicos como los más desarrollados podrían dar respuesta a semejante realidad, en la que todavía persiste el estigma, un obstáculo para buscar ayuda y contención que se mantiene".

Fuente:LaNación.com