Wu Chi

Según la cosmología taoísta, antes de la creación del Universo manifiesto existía un estado de vacío total. El concepto relativo de tiempo no tenía aplicación en ese estado primigenio, ya que no había nada con qué compararlo. Todo era un vacío. Los antiguos taoístas le dieron el nombre de Wu Chi. En este contexto Wu significa ausencia, negación, nada. La sílaba Chi, si bien se pronuncia en castellano de la misma manera que la palabra que designa a la fuerza vital o energía, tiene en chino un significado totalmente diferente. Esta sílaba significa "lo más alto" o "absoluto", por lo que Wu Chi significa algo aproximado a "la nada absoluta". A su vez completando su significación, puede entenderse como un estado sin extremidades, sin manifestaciones, de modo que representa una fuerza que no necesita moverse para existir. El Wu Chi caracteriza el caos previo a la creación del universo, representa la fuerza primigenia anterior al big-bang, un orden previo a nuestro concepto de universo. Es el vacío que contiene la fuerza potencial para dar expresión, cualidad y creación a todas las cosas.

Yin y Yang

El Wu Chi se movió gracias a un impulso desconocido y allí comenzó el primer momento de la creación. Este primer impulso se manifestó como Chi a través de la polaridad Yin y Yang, negativo y positivo. Los taoístas llamaron a este proceso Taiji (Tai Chi) o "Supremo absoluto", "Gran final" o "Último Supremo", etc. Los múltiples resultados del universo visible y no visible son el resultado de la interacción entre Yin y el Yang. Los antiguos chinos creían que todo el universo está interrelacionado. Todo tiene una pareja inseparable y opuesta. Las parejas están relacionadas con el Yin y el Yang que están en cambio constante. Esta es la razón de todas las actividades del universo. El concepto de cambio constante se convirtió en un método de entendimiento de las leyes de la naturaleza. Así la teoría básica del Yin y del Yang se puede resumir como:

Oposición Yin y Yang

Explica que en todas las cosas de la naturaleza hay unas características del Yin y del Yang opuestas y coexistentes a la vez. Por ejemplo, el cielo es Yang y la tierra es Yin, el hombre es Yang y la mujer es Yin, el fuego es Yang y el agua es Yin. Sin embargo hay que tener siempre presente que los términos Yin y Yang son abstractos y relativos, no absolutos. Las características Yin y Yang pueden cambiar bajo unas condiciones concretas y dentro del Yin o del Yang hay subdivisiones.

Interdependencia Yin Yang

Se refiere a las características de dependencia intrínseca del Yin y el Yang. Esto es, no puede existir uno sin el otro. Para distinguir las características del Yin y del yang tiene que haber un punto de referencia que es la pareja del Yin o del Yang. Por ejemplo, cuando se clasifica una copa, el interior es Yin y el exterior es Yang. Si la copa no tuviera exterior (Yang), no sería una copa y por lo tanto no tendría un interior (Yin). Tanto el Yin como el Yang tienen que coexistir y depender el uno del otro. Sin el uno no existe el otro.

Aumento y disminución de Yin y Yang

Describe la interacción y el intercambio potencial entre el Yin y el Yang. La existencia del Yin y el Yang no es un estado estático, está cambiando continuamente, intercambiando potencialidades. Cada vez que el Yin disminuye, el Yang aumenta, y viceversa. Por ejemplo, durante un período de 24 hs el sol surge por el horizonte (aumento del Yang) según desaparece la noche (disminución del Yin). Por la tarde, el sol comienza a caer por el horizonte (disminución del Yang) mientras se acerca la noche (aumento del Yin). Se puede ver otro ejemplo en el crecimiento y decrecimiento de la Luna. Lo mismo sucede con todas las cosas del Universo.

Transformación Yin Yang

Describe el modo en que las propiedades Yin y Yang se transmutan. La transformación se da en condiciones extremas de Aumento y Disminución de Yin y Yang. Por ejemplo, si se lanza una pelota hacia arriba, la velocidad ascendente está considerada como Yang. Esta velocidad disminuye según alcanza su altura máxima (Yang decreciente). En la altura máxima la velocidad se hace cero (condición extrema) y la pelota empieza a caer (la velocidad Yang se convierte en velocidad Yin).

Hallazgos arqueológicos de los últimos tiempos revelan que el concepto Yin y Yang puede tener más de 10 000 años, al menos así parece por lo que revelan unos antiguos cuencos de arcilla que tienen unas marcas que parecen representar el Yin y el Yang.  

En los miles  de años que han pasado desde que se formuló la teoría Yin y Yang, se han diseñado muchos símbolos que representan gráficamente las interrelaciones del Yin y el Yang. Estos símbolos que representan el Yin  y el Yang se llaman símbolos taiji, del que toma su nombre el Taijiquan. El símbolo más utilizado es el último. El círculo grande en el exterior simboliza "todo" el Universo. La curva del interior del círculo simboliza la naturaleza opuesta pero también interdependiente del Yin y el Yang. Los puntos negros (Yin) y blanco (Yang) simbolizan el aumento, la disminución y la transformación del Yin y del Yang. Dentro de la superficie blanca mayor del círculo hay un círculo negro pequeño. Este círculo menor simboliza el Yin inherente (punto negro) que hay en el Yang. Del mismo modo, dentro de la superficie negra mayor del círculo hay un pequeño círculo blanco que simboliza el Yang inherente que hay en el Yin. Estos círculos pequeños simbolizan que el Yin y el Yang no son absolutos, que hay subdivisiones del Yin y el Yang tanto dentro del Yin como viceversa.