Antártida: científicos advierten sobre una ola de calor que traerá consecuencias
Antártida: una ola de calor generó cambios drásticos en microorganismos que producen la mitad del oxígeno del planeta
Los investigadores precisaron que si bien hace diez años se preveía que para el año 2050 podría haber olas de calor en la Antártida y aumentos de temperatura del orden de los cuatro grados, estos cambios se están dando mucho antes de lo previsto.
Un equipo internacional liderado por investigadores argentinos observó cambios drásticos provocados ante una ola de calor de pocos días en el fitoplancton de la Antártida, microorganismos que producen más del 50 por ciento del oxígeno del planeta y son la base de la red trófica de los ecosistemas marinos.
Los investigadores que participan de las campañas del Instituto Antártico Argentino (IAA) precisaron, a través de un artículo publicado en la revista científica Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, que si bien hace diez años se preveía que para el año 2050 podría haber olas de calor en la Antártida y aumentos de temperatura del orden de los cuatro grados, estos cambios se están dando mucho antes de lo previsto.
"El planeta Tierra evidencia un aumento sostenido de la temperatura del aire y, por lo tanto, de la temperatura del agua. En la Antártida, además, por el aumento en el deshielo asociado a este aumento de temperatura, se vierte una mayor cantidad de agua dulce en estas bahías marinas que poseen aguas saladas", detalló Julieta Antoni, bióloga y becaria doctoral del Conicet y de la Universidad de La Plata (UNLP).
En este sentido remarcó que el equipo de especialistas se dedicó a estudiar "qué ocurre con el fitoplancton si se dan estas condiciones de altas temperaturas y baja salinidad" y que para ello se tomaron muestras en Caleta Potter, una bahía ubicada al norte de la Península Antártica.
"Se estima que entre un 50 y un 60 por ciento del oxígeno del Planeta lo generan estos pequeños microorganismos y, según observamos en este estudio del fitoplancton de Caleta Potter, con un aumento de temperatura durante siete días, ya se generan alteraciones en la composición de estas comunidades", explicó Antoni.
Las distintas especies de plancton se pueden distinguir en el microscopio a partir de la forma y pigmentación: "Hubo una especie de fitoplancton típicamente subantártica que creció mucho más que el resto, una especie que no había sido registrada en la Antártida antes. Y, además, también creció una especie de alga que es cosmopolita, o sea que ambas están acostumbradas a climas un poquito más cálidos o con temperaturas más altas que las que se registran en la Antártida", añadió la especialista.
Por su parte, Irene Schloss, investigadora del Instituto Antártico Argentino y del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-Conicet), afirmó en declaraciones a la Agencia CTyS de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) que "desde el año 2010 aproximadamente" se realizan "experimentos en la Antártida simulando lo que sucedería con el plancton si estuviera expuesto a condiciones de temperatura más elevadas, lo que al mismo tiempo produce el derretimiento de los glaciares y un aporte masivo de agua dulce".
"Desde el año 2010 aproximadamente se realizan experimentos en la Antártida simulando lo que sucedería con el plancton si estuviera expuesto a condiciones de temperatura más elevadas
"Los valores con los que estamos simulando estos experimentos son los que estaban predichos para alcanzarse en los próximos 50 años, pero lamentablemente la última temporada nos mostró temperaturas del agua que ya estaban en estos valores tan elevados, o sea que no es una buena noticia para el ambiente", indicó la especialista que también es directora del Proyecto Plancton en la base Carlini del IAA.
A su vez, con la disminución de la salinidad, proliferaron especies de algas muy pequeñas, que pertenecen a grupos "nanoplanctónicos", lo que no solo implicaría un cambio en la estructura del fitoplancton, sino que también afectaría a las diferentes tramas tróficas, ya que uno de los consumidores principales de este fitoplancton es el krill, que a su vez es consumido por una gran variedad de animales del ecosistema antártico. (Telám)