Desde hace décadas, las obstétricas piden que su rol sea reconocido y jerarquizado en todo el país. Actualmente, cada provincia tiene la facultad de regular el ejercicio profesional en el ámbito de la salud, lo cual genera inequidades en el acceso a la salud sexual y reproductiva.

A nivel nacional el último intento de estandarizar la normativa data de 1967, encuadra los servicios que prestan como "actividades de colaboración de la medicina" y, hasta el día de hoy, continúan sin reconocimiento formal de su jerarquía profesional. Tampoco considera sus competencias en materia al acceso a métodos anticonceptivos, la consejería en salud sexual y reproductiva (SSR), la asistencia pre, durante o pos eventos obstétricos.

En la provincia de Buenos Aires, las licenciados en Obstetricia ejercen distintas funciones que van desde la atención integral en SSR de las mujeres y personas con capacidad de gestar, incluida la consejería en SSR y la provisión de métodos anticonceptivos de larga duración (LARC).

Además, en el territorio bonaerense trabajan en ámbitos como la docencia, la investigación, el asesoramiento, la administración de servicios de salud, mientras que también participan en el campo de pericias judiciales. Este rol es clave para que cada vez más mujeres y personas LGBTIQ+ accedan a sus derechos sexuales y reproductivos.

Sin embargo, esta situación es desigual en las diferentes provincias del país: por esta razón, las obstétricas piden por una nueva ley nacional que regule y reconozca su jerarquía profesional y todas sus competencias.

En este marco, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina, con el apoyo de la Fundación Johnson & Johnson, junto al Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, realizó el evento "El rol fundamental de las/os obstétricas/os desde una perspectiva de género y salud sexual y reproductiva. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?".

El encuentro tuvo lugar en la ciudad de La Plata, en la Escuela de Gobierno en Salud "Floreal Ferrara", con el objetivo de potenciar el papel de las obstétricas -en su enorme mayoría son mujeres- en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos; reconocer el importante rol que cumplen en la atención primaria de salud de calidad; e impulsar el fortalecimiento del marco normativo desde un enfoque de derechos humanos y género.

Además, se compartieron experiencias de buenas prácticas en y los avances de los proyectos de ley sobre el ejercicio profesional.

Salud sexual y reproductiva

La salud sexual y reproductiva (SSR) es uno de los componentes esenciales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, pero la SSR continúa siendo una deuda pendiente, en el país, en la región y en el mundo. Cerca de 300 mil mujeres mueren cada año por complicaciones relacionadas con el embarazo, el parto o el puerperio (OPS, 2022).

En América Latina, el índice de mortalidad materna por cada 100 mil nacidos vivos mostró en el 2020 un retroceso de ocho años en la región, debido a la pandemia de COVID-19.

En la Argentina, en 2020, se registraron 41 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos; mientras que algunas provincias del norte duplicaron esa cifra. Según el último informe sobre el Estado Mundial de la Partería, se estima que hoy faltan 900.000 obstétricas que presten estos servicios y que permitirían salvar 4,3 millones de vidas cada año para 2035 a escala global.

Además de contribuir a la disminución de la tasa de mortalidad materna, pueden ayudar a que más personas tomen decisiones libres e informadas sobre su autonomía corporal con información accesible, comprensible y veraz. También pueden mejorar la atención y el cuidado de la SSR en unidades sanitarias de todo el país. El acceso a información adecuada y oportuna, la cercanía con el personal de salud y una atención centrada en las personas son esenciales para revertir esta situación.

ENCUENTRO CLAVE

En el evento realizado en La Plata participaron diferentes actores, entre ellos: referentes de colegios profesionales y de formación; licenciadas en obstetricia, periodistas; autoridades de UNFPA Argentina, de la Fundación Johnson & Johnson y de la Escuela de Gobierno en Salud "Floreal Ferrara"; Diputadas provinciales; representantes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y del Ministerio de Salud de la Nación.

"Si nos hacemos la pregunta de dónde estamos con respecto al rol de las obstétricas diría que en muchos lugares cumplen funciones por las que no son reconocidas; en otros, son excluidas de prácticas para las que han sido formadas; también, cobran menos por tareas similares que realizan otros profesionales médicos. En un país tan grande y diverso como el nuestro necesitamos derribar las barreras que impiden que las obstétricas ocupen esos espacios", explicó Mariana Isasi, jefa de Oficina de UNFPA Argentina.

Y agregó: "Para eso, desde el Fondo de Población de las Naciones Unidas estamos trabajando en una estrategia que incluye modificar el marco normativo vigente, pero también interpelar a diferentes actores para que esta realidad empiece a cambiar, por las obstétricas, pero sobre todo para mejorar el acceso y la calidad de salud en nuestro país".

"Las/os licenciadas/os en Obstetricia cumplimos un rol fundamental en la prestación de servicios en salud sexual, reproductiva, materna, neonatal y adolescente (SSRMNA) con una perspectiva de género y derechos humanos, pudiendo abarcar casi un 90% de las mismas. Es imperioso, entonces, contar con la regulación adecuada que las/os respalde, reconozca su autonomía profesional y garantice la calidad de los servicios a las usuarias", sostuvo Alicia Cillo, Presidenta del Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires y de la Asociación Civil de Carreras de Licenciaturas en Obstetricia (Aclora)", concluyó.