FMI: el Ejecutivo garantizó un giro inmediato en medio de la baja de reservas y el aumento del riesgo país
Este viernes, el directorio podría aprobar el acuerdo técnico oficializado recientemente. El primer desembolso para fortalecer al Banco Central llegaría pronto y se estiman hasta USD 12.000 millones
Los plazos con el FMI estarían llegando a su fin en los próximos días, con una posible reunión del directorio antes del fin de semana que concluiría un proceso de más de cuatro meses de negociaciones por un nuevo acuerdo destinado a brindar asistencia urgente al Banco Central, cuyas reservas han caído aceleradamente en las últimas semanas. El martes por la noche se confirmó el entendimiento técnico, aunque no se divulgaron los detalles del Staff Level Agreement ni se confirmó oficialmente la sesión del directorio para este viernes, información que circula de manera extraoficial entre fuentes cercanas a las tratativas.
De concretarse, el acuerdo se sellaría hacia el cierre de la semana en un contexto financiero global complicado y con alta volatilidad. Aunque los detalles se mantienen reservados, se anticipa una posible modificación en el esquema cambiario a cambio de un desembolso inicial significativo, que llegaría si el directorio aprueba el Extended Fund Facility (EFF). De ser así, el primer giro, aún sin monto definido, podría realizarse ese mismo día, como ya ha ocurrido tras otras votaciones del board. La urgencia de este desembolso radica en la fragilidad de las reservas, que cerraron el martes en USD 24.600 millones brutas, y en un riesgo país que superó los 1.000 puntos.
“El acuerdo se basa en los significativos avances iniciales de las autoridades para estabilizar la economía, apoyados por una fuerte ancla fiscal que ha permitido una rápida baja de la inflación y una mejora en la actividad y los indicadores sociales. El programa acompañará la próxima etapa de reformas y estabilización de Argentina, con el objetivo de consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y promover un crecimiento robusto y sustentable, en un contexto internacional desafiante”, afirmó el organismo en un comunicado la noche del martes.
El mercado todavía espera conocer el contenido del acuerdo con el staff antes de la reunión del directorio, algo habitual en este tipo de procesos. Expertos cercanos al FMI afirman que si bien no es obligatorio publicar los documentos antes de la aprobación, suele ser la práctica. Citan como ejemplos programas urgentes con Grecia, Ucrania, Islandia, Egipto y los dos firmados por Argentina en 2018 y 2022, donde el acuerdo técnico se hizo público antes de la votación.
Aún no hubo confirmación por parte del Gobierno ni del FMI sobre si se difundirá esa información antes del viernes o si recién se conocerá luego del aval del board. En paralelo, se multiplican las interpretaciones sobre si el complicado escenario económico mundial de las últimas semanas podría haber alterado los términos de la negociación. De hecho, un escueto comunicado del FMI alimentó esas especulaciones.
Un informe de Adcap Grupo Financiero señala que “el gobierno parecería alinearse con el pedido del Fondo para modificar el régimen cambiario, lo cual coincide con nuestro escenario base”.