A eso se le suma un trabajo institucional que desde 2019 y aún en tiempos de covid apuesta fuertemente a la agroecología en las escuelas rurales.

Con archivo escolar propio, documentación que data del 1800, diferentes programas en marcha y apostando al trabajo en red a nivel local, regional, nacional e iberocamericano, el Lompe logró adaptarse incluso a los tiempos de la pandemia y mantener su trabajo en pie.

El Lugar Olavarriense de la Memoria Pedagógica y Escolar "María Inés Piriz" (Lompe) cumple formalmente 10 años desde su inauguración pero tiene años previos de trabajo en busca de reconstruir prácticas de enseñanza y de rescatar el patrimonio escolar bonaerense mediante un archivo y una biblioteca para la conservación y preservación de documentación de diferentes épocas.La iniciativa se apoya en diferentes programas tales como el centro de conservación de libros de lectura y manuales escolares "Elba Milione de Guerra" con acervo desde 1921 y el centro de conservación de cuadernos y carpetas didácticas de los docentes desde 1902.

También dispone de un centro de conservación de bibliografía de educación secundaria y terciaria y la Biblioteca Pedagógica "Gustavo Tombesi".  A dicha colección se le suma un Archivo Histórico de documentación educativa, un museo escolar con boletines, lapiceras, tinteros, portafolios, bancos, medios audiovisuales, fotos escolares, certificados y diplomas y pupitres además de contar con un centro de investigación socio-histórico de las prácticas educativas, más narrativas docentes e historias de las instituciones educativas, publicaciones bibliográficas desde 1871 a 1921), un laboratorio de restauración, conservación y preservación del patrimonio documental, que se completa con mapoteca, videoteca, hemeroteca, sector redes con el Iparc, un colectivo argentino e iberoamericano de investigación desde la escuela.

Ejes de trabajo

Desde el Lompe no solo se pone en resguardo el material educativo sino que se han realizado 33 encuentros pedagógicos sobre diferentes temáticas tales como pueblos originarios, teatro, historia de las escuelas técnicas y ajedrez escolar. Además se promueven talleres y visitas a establecimientos educativos así como programas de investigación que se han difundido por América latina, muchos de ellos representados por la profesora y referente Noemí Milton quien ha viajado a México, Perú a exponer estas investigaciones y compartir lo abordado.Otros aportes sobre uso de los medios audiovisuales o el de "fondos raros y antiguos" fueron representados por la profesora Rosana Ricciardi en La Manzana de las Luces y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en Capital Federal y otros participaron de diferentes encuentros pedagógicos y seminarios.

En 2019 surgió el proyecto "Reconstrucción de las prácticas educativas en el contexto social donde está inmersa la escuela. Los aprendizajes en el aula múltiple. Escuelas con pluriaño. Herramientas para abordar las experiencias/trayectorias pedagógicas en un contexto educativo y/o comunitario en la escuela rural" que auna proyectos institucionales en coordinación de actividades con escuelas primarias rurales.

En la EP 18 se hicieron talleres con alumnos y padres sobre huertas donde los chicos fueron protagonistas y realizaron almácigos. En la 47 apostaron a las plantas aromáticas, la 44 hizo eje en el proyecto sobre las vaquitas de San Antonio, finalista en la Convocatoria Spark de la Fundación Bunge y Born, mientras que las escuelas primaria 34 y secundaria 20 se ocuparon de las huertas escolares.

Por ello, el Concejo Deliberante de Olavarría declaró de Interés Legislativo dicho trabajo.

Biodiversidades en red

En 2019 el Lompe hizo un primer encuentro de escuelas rurales y biodiversidad con la presencia de la licenciada Mayra Caballero, donde hubo charlas para docentes, talleres y articulación con la escuela agropecuaria, además de recorridos en canteras, Monte Peloni y productores de agricultura sostenible en Kochi Tué, más un encuentro en el bioparque La Máxima.

En los planes, buscaban fortalecer el proyecto en 2020 pero surgió la pandemia. Sin embargo, en lugar de poner pausa se mudaron a las plataformas virtuales con reuniones, intercambio y un trabajo online. "Los pilares de la agricultura: ecología, biodiversidad y las perspectivas agroecológicas en pos del cuidado del medio ambiente desde la mirada de las escuelas rurales" fue el eje elegido para poner en valor tanto la enseñanza en el campo como las huertas escolares, en vinculación con el rol biológico de las vaquitas de San Antonio en el control de plagas.

En este mapa sumaron a otras instituciones y crearon un Banco Fotográfico para reflejar el trabajo "áulico" en tiempos de coronarivus. La profesora Andrea Iturregui, del nivel secundario de la Escuela de Agricultura realizó un video tutorial sobre huerta y sembrado para las familias de la comunidad educativa.

En la EP 44 del Paraje San Antonio, a 40 kilómetros de Olavarría, los alumnos se convirtieron en pequeños investigadores de las vaquitas de San Antonio y tienen un registro de observaciones con fotos y videos.

La docente de la EES 15 de Espigas, a 78 kilómetros de la ciudad, compartió un artículo que se publicará en la revista digital del pueblo sobre el proyecto Prohuerta con videos sobre sus experiencias. En 2018 obtuvieron un kit de estación meteorológica para medir temperatura, humedad y registro de lluvias propias pero además de las escuelas 44, 34 y campos aledaños.

La EP 29, a 10 kilómetros del casco urbano, también compartió fotos y relatos de su proyecto, al igual que CEA 7, el Colegio Santa Teresa y el CENS 453 que se ha sumado con adultos.

En síntesis, desde el Lompe se realiza un trabajo de archivo, de rescate patrimonial pero también de proyectos en red, entre instituciones, que pretende validar saberes y apostar al desarrollo colectivo.

Desde la resiliencia

El escritor Eduardo Galeano dice "mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo" o, por lo menos, intentarlo analizan desde el Lompe. Y así van sumando escuelas, docentes y alumnos. Lo plantean desde "la resiliencia, que es la capacidad del ser humano de adaptarse a un agente, estado o situación adversa" y así pudieron confirmarlo en medio de esta crisis sanitaria por coronavirus. "Hay ricas experiencias, donde docentes, alumnos y familias encontraron una salida a estas adversidades, se pudo reinventar o repensar para seguir aprendiendo, teniendo en cuenta aquellas fortalezas que poseemos y que nos ayudan a crecer y aprender a pesar de las adversidades y la distancia", señalan desde el centro educativo.

De hecho, mencionan que hay un trabajo en red con vecinos de Kochi Tué, instituciones gubernamentales, sociales, escuelas, programas provinciales y grupos. Relatos que se sostienen desde la virtualidad, en red y de manera colaborativa.

Por todo ello, destacan el aporte que realizan a todos los que integran este proyecto en su conjunto, a las escuelas participantes y a las familias de la comunidad educativa por "dar respuesta, involucrarse, seguir y sostener este proyecto, esta vez a la distancia y virtualmente, donde surgen experiencias que nos hacen crecer, pensar y dan ganas de seguir trabajando".

Encuentro iberoamericano

El Lompe pertenece a la Red de Investigación Participativa Aplicada a la Renovación Curricular (Iparc) lo que le permitió participar en el "12° Encuentro nacional del colectivo argentino de educadores y educadoras que hacen investigación desde la escuela. El desafío de educar investigando para el fortalecimiento del campo popular. Resistencias, luchas y propuestas". El evento fue en septiembre, en Neuquén, y era el paso previo para el "9° Encuentro iberoamericano de redes y colectivos de maestras, maestros, educadoras y educadores que hacen investigación e innovación para la emancipación", a realizarse en Colombia, en junio de 2020. "Ya teníamos un representante que viajaría", admiten desde el centro olavarriense, dando cuenta de que la pandemia obligó a poner pausa y redefinir agendas.

Con nombre propio

El Lugar Olavarriense de la Memoria Pedagógica y Escolar "María Inés Piriz" (Lompe) lleva se nombre en homenaje a una de las docentes impulsoras y promotoras del proyecto que no pudo ver realizado ya que falleció meses antes de la notificación de que se ponía en marcha. Desde allí y en consideración de su labor cada año para esta fecha se comienza formalmente con las actividades.

Este centro de documentación y museo pedagógico, que oficia de lugar de la memoria pedagógica y escolar de Olavarría, tiene proyección regional y provincial; y está inscripto en el Proyecto RedIPARC del Programa de Extensión del ISFD N° 22.

Nace en 2004 a partir de una actividad del pos-título de Actualización en Ciencias Sociales para docentes de Primer Ciclo de la EGB. En 2007 articula con las tareas del Cendie, Centro de Documentación e Investigación Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, de la mano de las docentes e investigadoras Ana María Díaz, Noemí Milton y María Inés Piriz. La inauguración oficial fue en septiembre de 2010, en el marco de las acciones regionales del Programa de la DGCE "Doscientos Años de Emancipación por la Unidad Americana". Su inauguración es declarada de interés provincial por la Dirección General de Cultura y Educación.

Inicialmente, estuvo ubicado en el barrio San Vicente, en Moreno al 1900, donde funcionó y se realizaron diferentes propuestas, En 2016 y debido al crecimiento tanto de donaciones como de actividades se mudó a Pueblo Nuevo, a Dorrego al 2100.