Raúl Toriggia

Rtor42@yahoo.com.ar

Esta nota, cualquiera sea la fecha que será publicada, la estoy comenzando a escribir a las seis de la mañana del día domingo 27 de agosto de 2023, ya que me acabo de enterar que hoy se cumplen 103 años de la primera emisión radial en la República Argentina, que además fue una de las primeras en el mundo.

LA RADIO. Este aparatito maravilloso, toda la tecnología que hay detrás de ella, todo el esfuerzo y la profesionalidad de los que hacen de ella el medio de comunicación más nuestro, sobre todo de mi generación, las dos anteriores, y las por los menos, dos posteriores, me trae a mi memoria el recuerdo de los momentos más lindos de la comunicación, desde mis primeros años de vida, hasta el día de hoy, ya que sigo siendo un ferviente usuario de ese amado medio.

UN POCO DE HISTORIA. Evidentemente no apareció de improviso, ni fue el fruto del ingenio de un inventor, sino el resultado de una serie de adelantos tecnocientíficos a lo largo de alrededor de un siglo de innovación de físicos, ingenieros y científicos desde fines del siglo XIX a fines de siglo XX, con la llegada de la radio digital.

Una línea de tiempo de la historia de la radio, que he logrado rescatar es la siguiente

1873. Se publica la teoría sobre las ondas electromagnéticas.

1888. Hertz crea el primer detector y transmisor de ondas electromagnéticas.

1895. Marconi inventa el primer receptor de ondas hertzianas usando un oscilador eléctrico creado por Hertz.

1896. Popov inventa la primera antena electromagnética.

1897. Tesla presenta la patente para el radiotransmisor.

1899 Marconi realiza la primera transmisión entre Inglaterra y Francia.

1900. Se inventa la radio AM.

1901. Marconi y Fleming transmiten la primera señal telegráfica inalámbrica a lo largo de 2.400 km de distancia.

1910. Es inventada la primera radio galena

1920. Primeras emisiones radiales regulares y de entretenimiento.

1933. Se inventa la radio FM.

1948. Se inventa la radio de transistores.

1963. Primera emisión de radio vía satelital.

1993. Surge la primera estación de radio online.

A pesar de mi edad, sólo puedo dar cuenta de los últimos tres pasos, en esta sucinta historia, pero recuerdo aún las radios en forma de capilla, y que utilizaban lámparas, en lugar de transistores, hechas de madera, lo que le daban una caja de resonancia especial, gracias a la invención del altavoz de bobina móvil, que posibilitaba escucharla sin el uso de audífonos directos enchufados a la caja del aparato, creando una admiración y dependencia de toda la población, sin distinción de niveles económicos, me refiero a la época de la constitución y afirmamiento de esa clase media que durante casi un siglo distinguió a nuestro país de nuestro hermanos latinoamericanos.

Después de la primera transmisión de radio a más, entre Dover (Inglaterra) y Boulogne (Francia) y la primera transmisión en Norteamérica en la nochebuena de 1906, en 1920 comenzaron las transmisiones comerciales y para entretenimiento siendo una de las primeras la que tuvo lugar el 27 de agosto de ese año en Buenos Aires, Argentina. Se trató de la ópera Parsifal de Richard Wagner, transmitida desde la azotea del Teatro Coliseo. Fueron cuatro médicos, Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, quienes desde ese día fueron conocidos como “los locos de la azotea”, ya que se realizó desde los techos del teatro Coliseo,

A las 9 de la noche de ese día memorable las primeras palabras con que Enrique Susini inauguró la radiofonía argentino fueron “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, “Parsifal”, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”, transmisión escuchada por menos de 100 personas, y que marcaría un hito en la historia de la radiofonía mundial y cambiaría para siempre la vida cotidiana de los argentinos.

Cuando en nuestro país se festejaban los primeros 100 años de la Revolución de Mayo el italiano Guillermo Marconi, llegó a Buenos Aires para continuar sus investigaciones desarrollando varias pruebas de transmisión, utilizando una antena remontada en un barrilete. Los jóvenes médicos quedaron obnubilados por el proyecto y lo que podían lograr los avances de Marconi. Desde ese momento, no cesarían de trabajar hasta lograr una transmisión radial.

En 1953, cuando yo contaba con apenas 11 años aparecen las radios a transistores. Su invención les valió el Premio Nobel de física en 1956 a los tres ingenieros que la desarrollaron. Eran más pequeñas, livianas y eficientes y dispararon la producción de radios entre 1960 y 1970 convirtiéndose en un medio popular que marcó, digamos, la era contemporánea de este aparato maravilloso, que aún hoy me despierta me acompaña en mi casa, en mi viaje en auto, en mi oficina, y a mi vuelta y que me trae recuerdos inolvidables de programas que me dieran satisfacción durante toda mi vida. Y voy a hablar de ellos, los jóvenes que lean esta nota, pregunten a sus familiares y conocidos mayores, que podrán dar verdadera dimensión a mi emoción.

El Relámpago” se emitía de 12.30 a 13.30 horas los lunes y jueves por radio El Mundo, entre 1946 y 1963. El conductor del programa fue Jaime Font Saravia, reemplazado años después por Jorge Fontana y se representaba una redacción de un periódico que daba nombre al programa. El libreto era de Miguel Coronatto Paz y los actores interpretaban a quienes trabajaban en el diario, algunos recordarán a alguno de ellos, Juan Carlos de Seta, Tincho Zabala, Vicente La Russa (que fue mozo de Polémica en el bar muchos años), Guido Gorgatti (que falleció hace apenas tres meses a los 104 años), e Iván Grey, entre otros.

Quien puede olvidarse de “Tarzán” por radio Splendid a la tarde anunciado por Toddy y la secuencia de todas las tardes en radio el mundo, “Que pareja”, transmitía a las 19.30 todos los días, de lunes a viernes, y constituía un bloque de cuatro programas de quince minutos de duración que iban de lunes a viernes, uno a continuación del otro, a las 19.45 había un espacio musical, a las 20.00 “El Glostora Tango Club”, y a las 20.15 “Los Pérez García”. Luego “Felipe”, simpático personaje que hacía reír y llorar, un tipo humilde, bueno, ingenuo y pícaro, de los 50, claro, personificado nada menos que por Luis Sandrini. La cita era obligada, el humor estaba descontado y la emoción también.

Fue un clásico de los domingos “Gran Pensión el Campeonato” que desde 1940 a 1952 fue un popular programa de radio donde cada actor representaba a un club de futbol, la dirección artística corría por cuenta de Tito Martínez del Box, gran figura de la radiofonía argentina de esa época.

Los cinco grandes del buen humor, entre los que se encontraban Rafael Carret y Jorge Luz, la Revista Dislocada, donde comenzaron los más conocidos cómicos que luego fueron figuras del cine y la TV. El creador fue Delfor, quien en 1952 afirmó su creación que emitía Radio Argentina, los domingos al mediodía. Allí escribía los guiones junto con Aldo Camarotta. Con la conducción de Cacho Fontana, el ciclo consiguió un éxito fenomenal y fue el semillero de grandes figuras como Alberto Locati, Mario Sapag, Mario Sánchez, Juan Carlos Calabró, Nelly Beltrán, Carlitos Balá, Jorge Porcel, Raúl Rossi, Tristán y Vicente La Russa, entre muchos otros. En ese programa se acuñó el término “gorila”, que todavía se mantiene en boga para designar a los antiperonistas.

Otros programas cómicos muy escuchados fueron el de Juan Mareco (Pinocho), el de Pepe Iglesias (El Zorro), y el de chileno Tato Cifuentes (Tatín). Ni que hablar de los radioteatros que las familias escuchaban atadas a la radio tarde tras tarde. Hubo de género policial, deportivo, para chicos -"Poncho Negro", "Las aventuras de Sandokán", “Peter Fox” y el ya nombrado “Tarzán”, que interpretaba Cesar Llanos y donde Oscar Rovito era Tarzanito-.

En el rubro romántico, no podemos evitar la frase de Oscar Casco “Mamarrachito mío", aparecieron autores que luego triunfaron en TV como Nené Cascallar , Alberto Migré, Miguel de Calasanz, Abel Santa Cruz, Miguel Coronatto Paz, y debutaron actores y actrices después famosos como Norma Aleandro, Violeta Antier, Guillermo Bredeston, Héctor Pellegrini, Oscar Viale, Claudia Lapacó, Susana Rinaldi, Edda Díaz, Dorys del Valle, Hugo Arana y muchos más, y perdón por todos los que olvida mi mente pero no mi corazón.

Los programas periodísticos que más recuerdo, y que hicieron época en la radio, Hugo Guerrero Martineiz, Magdalena Ruiz Guiñazú, Héctor Larrea y Antonio Carrizo. La locución con grandes, como Cacho Fontana, Rina Morán y María Esther Vignola. La radio es mágica, y en parte esa magia la perdió, cuando apareció la televisión, y comenzamos a “ver” con los ojos del director, lo que habíamos imaginado con nuestra mente, con la misma desilusión que cuando vemos una película sobre una novela que amamos y que luego se desvanece en algo que podemos sólo ver, no imaginar.

En la radio “vimos” ganar el campeonato mundial de box por parte Pascual Pérez, los éxitos de Fangio en la fórmula 1, los de los hermanos Gálvez en las carreras de turismo carretera, y sobre todo los partidos de fútbol, que ni en la televisión, ni en la cancha, tenían la emoción, y el ritmo que le daban los buenos y “mentirosos” relatores Fioravanti, Luis Elías Sojit, José María Muñoz y Víctor Hugo Morales, entre otros.

Hoy la radio mantiene su magia y una mayoría de los más adultos, vive con ella, se acompaña con ella, se informa con ella, a pesar de la televisión y las redes.