En el primer día sin restricciones cambiarias en Argentina, el presidente Javier Milei se reúne este lunes por la tarde con Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., en medio de expectativas por un posible anuncio de cooperación bilateral. Bessent, figura clave en el gabinete de Donald Trump, llegó a Buenos Aires por la mañana para una visita de unas 12 horas.

Su arribo ocurre en un contexto internacional complejo, con EE.UU. endureciendo su postura comercial mientras el gobierno argentino busca acuerdos de apertura económica. Ingresó a la Casa Rosada poco antes de las 15:00, custodiada por un fuerte operativo de seguridad ante una protesta que aún no comenzó.

Antes, almorzó con empresarios en el Palacio Bosch y luego se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, en el Palacio de Hacienda. La reunión se pospuso debido a una entrevista previa del funcionario con un medio británico.

También están en Buenos Aires el inversor Robert Citrone, su asesor en economía argentina Matt Dellorfano, y las autoridades de CPAC, Matt Schlapp y Soledad Cedro. Milei recibió a todos ellos antes de encontrarse con Bessent.

El funcionario estadounidense llegó en un avión del gobierno norteamericano a Aeroparque, mientras que una nave privada con su comitiva aterrizó previamente. Esta aeronave ya había estado en Buenos Aires a principios de año.

Según trascendió, Bessent avanzó con Caputo en las negociaciones para un posible préstamo de EE.UU., en línea con la estrategia de Washington para contrarrestar la influencia china en América Latina. La Casa Blanca ve a Milei como un aliado y analiza ofrecer un crédito como respaldo.

A las 14:50, Bessent salió del Ministerio de Economía, cruzó la calle y entró a Balcarce 50 para encontrarse con el Presidente. 

En 1995, por ejemplo, EE.UU. prestó a México USD 20.000 millones tras la crisis del Tequila, y usó el mismo mecanismo en Uruguay en 2002. Argentina accedió al ESF en 1995 por USD 1.000 millones como garantía ante el BIS, y en los años 80, aunque por montos menores.

Hasta ahora, el gobierno argentino logró acuerdos de financiamiento con el FMI, el BID y otros organismos multilaterales, lo que permitió levantar el cepo cambiario.