Vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio
El libro "Pompeya", de la historiadora española Mirella Romero Recio, vuelve sobre la ciudad romana sumergida en la lava del Vesubio en el año 49 d.C., redescubierta a partir de las excavaciones de 1748 que la dejaron a la vista de todos con sus construcciones y habitantes, justo en el momento de la detención definitiva de la vida en ese lugar.
"Contemplar las calles, las casas e incluso a sus habitantes inmortalizados como estatuas de yeso, entrar en sus tabernas y en sus templos, observar sus preferencias políticas escritas en sus paredes o recorrer sus murallas entre otras miles de experiencias (...)", apunta la autora en la introducción.
Y continúa: "Su descubrimiento ha inspirado a novelistas, poetas, pintores músicos o cineastas, y ha hecho correr no ríos, sino mares de tinta entre especialistas, diletantes y viajeros".
El libro, publicado por El Ateneo, que incluye fotografías en color, tiene una primera parte "dedicada a la reconstrucción de la historia de la ciudad basándose en el estudio de los datos recuperados por la arqueología".
Según la historiadora, este itinerario permite realizar "un recorrido diacrónico desde la génesis de Pompeya hasta su desaparición, así como un acercamiento a su vida cotidiana".
Aunque hay vestigios griegos en sus orígenes en el siglo I d.C. Pompeya era una ciudad romana que basaba buena parte de su economía en la actividad comercial.
"No era una de las ciudades más importantes del imperio, era una ciudad de provincias que se había integrado plenamente como los demás, en el aparato administrativo romano", resume la historiadora.
Y relata que por los textos literarios y la arqueología se sabe que "en las tierras que rodeaban la ciudad campana (se han detectado más de ciento cuarenta villas rústicas en el entorno y unas cuantas intramuros) se cultivaban cereales, verduras, hortalizas, legumbres, frutas, ajos y cebollas, además de vides y olivos".
El vino pompeyano era conocido en casi todo el imperio y se convirtió en el producto que más riqueza trajo a la ciudad, distribuido a través del puerto, mientras que otro producto famoso era el garum, una salsa fabricada con vísceras de pescado -la más consumida en la antigua Roma- que se fermentaba en grandes piletas con sal expuestas al sol durante unos dos meses.
Otros negocios lucrativos revelados por los restos arqueológicos fue el ejercido por banqueros y prestamistas, algunos se dedicaban al mercado inmobiliario, en especial al alquiler de apartamentos.
Todas las casas importantes estaban decoradas con mosaicos en el pavimento y frescos en las paredes, que describían en detalle la vida cotidiana de sus habitantes, tanto de los terratenientes o los esclavos.
Un dato curioso es la profusión de imágenes eróticas y figuras de falos a lo largo de la ciudad, donde había prostitución, pero no era tan importante como pensaron al principio los investigadores.
En el foro había un mercado de abastos adonde los pompeyanos acudían a comprar carne y pescado, aparte de los vendedores ambulantes y los carros que arrastraban pesadas mercancías. Y en las calles había tiendas y talleres, tabernas y bares.
Estos apuntes, desarrollados con minuciosidad por Romero Recio, ofrecen una visión certera de la ciudad, de cómo eran las casas y cómo vivían sus habitantes, cuáles eran sus dioses, en qué ocupaban sus horas de ocio, y la forma de hacer política en esos tiempos.
La segunda parte del libro está dirigida al impacto que produjo la noticia del descubrimiento de Pompeya en todo el mundo y el aceleramiento "del proceso de formalización de la arqueología como disciplina científica, así como el avance de los estudios sobre el mundo antiguo (especialmente en historia de Roma), pero también fue un revulsivo en otros ámbitos", señala Romero Recio.