El economista José Gabriel Espinoza advirtió que el Gobierno del presidente Luis Arce habría contraído al menos $us 5.707 millones de deuda durante la gestión 2024. Según su análisis, esta cifra podría ser incluso mayor, debido a la falta de actualización de datos oficiales por parte de la Gestora Pública desde octubre del año pasado y la falta de información sobre deudas con proveedores, como en el caso de los combustibles.

Espinoza sostiene que, al igual que en 2023, la principal fuente de financiamiento ha sido el Banco Central de Bolivia (BCB), que habría prestado más de $us 4.095 millones al Tesoro General de la Nación (TGN). Esta política, según el economista, tiene efectos inflacionarios, y cuando los préstamos provienen de la Gestora, además, generan un problema adicional: restringen la liquidez del sistema financiero, elevando las tasas de interés para familias y empresas.

El analista económico también cuestionó que el Ministerio de Economía aún no haya publicado las cifras fiscales de 2024, lo que a su juicio sugiere un intento por ocultar el déficit y el deterioro de las finanzas públicas.

En un escenario optimista, con un PIB de $us 46.700 millones, Espinoza estima que el endeudamiento equivale al 12% del Producto Interno Bruto, un nivel que considera “nocivo” para la economía nacional. Además, con estos datos, se confirmarían 12 años consecutivos de déficit fiscal en Bolivia.

Finalmente, advirtió que desde noviembre de 2020 el Gobierno habría solicitado más de $us 12.600 millones al BCB. “Solo en 2024 se ha pedido un 40% más de financiamiento que durante toda la pandemia”, concluyó.