"Camino a los 50 siento que le debía un homenaje a García Lorca"
"Nos animamos y salimos...", cuenta el lapridense Gabriel Monferato, quien radicado hace muchos años en la ciudad de Buenos Aires, desde su vitalidad e inteligencia ha unido fuerzas con un grupo de actores de jerarquía para llevar al escenario, dirigir y estrenar "Ay, Poeta..." de Alicia Muñoz. Transitando ya por la recta final, el estreno de la obra será el 18 de octubre en el Teatro Palacio La Argentina, en la Capital Federal.
"Se trata de un proyecto que se gestó hace dos años y este año los actores quisieron hacerlo y en eso estamos. Por suerte se hará realidad a 30 metros de la calle Corrientes con todo esa sensación que significa de estar ahí", relata al sentir el latir cercano de esa mítica calle porteña de luces y estrellas.
Cerca de cumplir 50 años se da el gusto, convencido de que estaba en deuda con García Lorca, que ha sido uno de sus referentes desde siempre. Conversó con esta Agencia telefónicamente para adelantar lo que vive previo a plasmar este gran desafío personal.
-¿Cuál es la síntesis argumental de "Ay, Poeta..."?
-La obra la escribió Alicia Muñoz, autora de "Ciudad en Fuga". Está sin estrenar y nos autorizó el estreno a nosotros, tenemos los derechos para presentarla, motivo que es una obra con siete personajes que es difícil que se pueda hacer en un teatro comercial. Transita la noche del 18 y el 19 de agosto de 1936 durante la Guerra Civil Española, donde Federico García Lorca cae prisionero y es detenido junto con un maestro (Dióscoro) al que la falta una pierna. Refleja toda la noche anterior al fusilamiento de Lorca, donde se hace todo un replanteo en su vida y de su obra, y lo asisten en ese momento todas las mujeres a las cuales ha creado y les ha dado vida. El mensaje de la obra parte de tener mucho de historia en cuanto a lo que fue la Guerra Civil y la vida de Lorca. Trata temas como la discriminación, la igualdad, el autoritarismo, el pacifismo, el hambre en el mundo, hay un montón de temas que se entrelazan entre lo que es el argumento y el texto, y lo que es la poesía y la obra dramática de Lorca.
-Paradójico con temas vigentes hoy, como la discriminación y el autoritarismo..
-La obra tiene una actualidad terrible. Es seria. Está planteada tipo teatro griego, es una cosa interesante. Como Freire dice de la educación, Brecht ha dicho que si el teatro no educa o no crea conciencia no es teatro... Y bueno, esto es educación total. El mensaje no sólo por la historia en sí, sino por todos los valores que la obra da en su dramatismo.
-Desde tu lugar de director, ¿personalmente qué buscaste?
-Estoy por cumplir 50 años y le debía todavía un homenaje a Lorca. Yo escribo y uno de los grandes referentes de la literatura siempre ha sido Lorca desde chico. Fui educado en Laprida y hemos tenido maestras excelentes que en épocas terribles nos abrieron la cabeza de una manera; yo estaba en cuarto o quinto grado y leíamos "Bernarda Alba", era increíble. La obra dramática de Lorca me pegó siempre y cuando descubrimos esta obra nos enamoramos de la pieza y, bueno, acá va el homenaje a él.
-¿Cómo está formado el elenco?
-Son seis actores, porque hay un personaje duplicado. Hay dos actores que tienen sus orígenes en la Escuela de La Plata, que para mí la formación de esa escuela es increíble: uno es Gastón La Vié, que hace el personaje de Federico, y el otro Ariel Arroyo, que hace el maestro. Actúan además Juan Echave, Julia Fanello, Nadín Gabo y Violeta Scarponi.
-¿Que adaptación, si la hubo, tuviste que hacerle a la obra?
-La autora me pidió que hiciéramos hincapié en el diálogo, en la temática que trata ella, acentuada por la obra de Lorca. En algunos casos se quitó un poco el texto y en otros casos se agregó algún verso o algún texto dramático que acentúa la dramaturgia del momento.
-Falta un poco más de un mes para estrenar, pero la adrenalina va in crescendo, ¿no?
-Estamos con el tema vestuario y escenografía. Tengo el inmenso placer que la música original la grabará Amelita Baltar, que es una canción de Serrat que está "apiazzollada". En general se están dando bastantes cosas a favor de la apuesta.
-¿En lo personal cómo se siente todo esto?
-Yo me estoy sintiendo realizado. La función ya es de los actores, pero el laburo arduo del director es ensayo tras ensayo. Ahora estamos con todo el diseño de luces, de sonido, tiene mucha imagen, hay mucho por hacer y lo técnico me gusta mucho. Pongo toda la carne a la parrilla en esta obra y es la primera vez que dirijo algo y me animo a una obra de semejante envergadura dramática.