La Colecta Más por Menos se hará mañana en todo el país
Será la edición número 46 y lo recaudado se distribuirá entre las 25 diócesis más necesitadas. El año pasado, la Diócesis de Azul, a la que pertenece Olavarría, recaudó 444.000 pesos. Los fondos son destinados a dos áreas: la de asistencia social y promoción humana, y a la de evangelización.
Los frutos de la nueva edición de la Colecta se distribuirán entre 25 diócesis muy necesitadas divididas en cinco niveles de prioridad, para construir viviendas por ayuda mutua, microemprendimientos laborales y comedores comunitarios, entre otros proyectos.
"Lo más importante es que no seamos indiferentes al dolor del otro, que no seamos indiferentes al sufrimiento humano, para que no nos gane la indiferencia y el egoísmo", dijo el padre José, de la iglesia San José, en diálogo con "Noticias" de Canal Local.
Agregó, además, que "lo que se recaude se destina a aquellas regiones más necesitadas, para lo cual hay prioridades, fundamentalmente en el norte, en la zona de Añatuya, Formosa o Santiago del Estero, y también en algunas regiones del Conurbano".
El año pasado, la Colecta Nacional Más por Menos recaudó 22 millones de pesos en todo el país. Al respecto, el padre Andrés destacó que "nosotros, como Iglesia Católica, pertenecemos a la Diócesis de Azul y el Obispado de Azul recaudó algo de 444.000 pesos en 2014".
En esta línea, dijo que "entre todas las diócesis, que son más de 60, nosotros nos ubicamos en séptimo lugar en cuanto a recaudación, lo cual habla gratamente de la generosidad de la gente de esta zona, del centro de la Provincia de Buenos Aires que se destaca por su espíritu solidario y que no sólo se circunscribe a lo religioso, sino también para otras colectas que se han venido realizando en el último tiempo. Eso también habla de la conciencia de la gente".
Aclaró, además, que la Colecta Nacional Más por Menos es organizada por la Conferencia Episcopal Argentina a través de una comisión especial para tal evento. Se baja a todas las parroquias de la Argentina y los fondos que se recaudan son destinados a dos áreas: la asistencia social y promoción humana, y para la tarea de evangelización o pastoral".
Mensaje
La Colecta Más por Menos recaudó 22.704.634 pesos en 2014, un año antes había conseguido 21.130.197 gracias a un aporte inicial del Papa de 100.000 euros y en 2012 logró reunir 13.927.411 pesos.
Por otra parte, el papa Francisco envió un mensaje con motivo de la Colecta. El mensaje papal fue enviado a través de su secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, y recibido por el obispo-prelado de Humahuaca, monseñor Pedro Olmedo Rivero, presidente de la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, responsable de la campaña solidaria de la Iglesia.
En su carta, el Santo Padre encomendó a Nuestra Señora de Luján los frutos de la Colecta Más por Menos e instó a que "frente a la extensión de una cultura de la indiferencia y del individualismo egoísta" todos, y "en particular a los pastores y fieles de la Iglesia, un esfuerzo para no acostumbrarse nunca al sufrimiento del otro".
La campaña solidaria de la Iglesia, organizada la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, fue inspiración de monseñor Jorge Gottau, primer obispo de Añatuya, una de las diócesis más empobrecidas del país.
En el año 1970, en la Asamblea Plenaria de Obispos de la Conferencia Episcopal Argentina se creó la Colecta Más por Menos a raíz de una propuesta de monseñor Jorge Gottau, entonces obispo de Añatuya.
Luego de instituida la colecta Más por Menos, se creó un Equipo Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, que posteriormente fue elevado a Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones más Necesitadas, y está compuesta por un presidente y tres miembros cuyo número puede extenderse a cinco.
En aquel tiempo dicho equipo realizó varios estudios para determinar en su momento las Diócesis más necesitadas. Tal estudio tomó en cuenta aquellos territorios cuyos pueblos vivían en un nivel casi infrahumano de vida, por falta de fuentes de trabajo y/o estudio por la carencia de educación en el grueso de la población. Incluso se tuvieron en cuenta las zonas climáticas, tipos de suelo, etc. También se consultó a entidades dedicadas a la investigación de problemas económicos sociales en la República Argentina.