Que cambie pero que no se note (I)
Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie
Giuseppe Tomasi di Lampedusa
La historia de nuestras calles no está exenta de dudas o controversias en torno a cuál ha sido la figura objeto de homenaje al momento de imponérsele sus nombres. Dos situaciones de este tipo se han presentado en nuestra ciudad y se refieren a las calles que el uso cotidiano ha identificado como "Moreno" y como "Vicente López". Las dudas se agudizan cuando notamos que las figuras involucradas están unidas por lazos de parentesco y que todas son susceptibles de prestar su nombre al de una calle. Como veremos al hurgar un poco más profundo en el entramado de la historia local, encontramos algunos elementos que nos permitirían aproximarnos a lo que podríamos imaginar fue la intención de los conciudadanos que, allá lejos en el tiempo, dieron nombre a estas dos calles. Además de ciertos usos y costumbres diarios que pueden prestar a confusión, nos encontramos ante normas cuya redacción e intención pareció suficientemente clara y precisa para los contemporáneos, pero que leídas más de cien años después no lo son tanto. En esta ocasión nos ocuparemos de "la Moreno".
Del sobrino al tío
La ordenanza sancionada el 21 de marzo de 1883 por el Concejo Deliberante da nombres a las calles del casco histórico de la ciudad, utilizando sin mayores precisiones la expresión "Doctor Moreno" para una de ellas. Para mayor confusión, la ordenanza modificatoria del 22 de octubre de 1886 establece designar las calles de la "sección primera, calles rectas de NE a SO empezando por la primera de la ribera del arroyo, se que denominará Boulevard 27 de diciembre, calle General Villegas, Adolfo Alsina, Defensa, Rivadavia, Moreno, La Madrid, Almirante Brown, 25 de Mayo, 9 de Julio y Boulevard Progreso". Esta ordenanza a diferencia de la de 1883 precisa la ubicación de cada calle pero reduce el nombre de la que hoy nos interesa a simplemente "Moreno".
Tiempo más tarde aparecen documentos que echan algo de luz al tema. El 18 de diciembre de 1894 el Concejo Deliberante ordena la confección del catastro general de la planta urbana que, en aquel entonces, se reducía al perímetro delimitado por "los cuatro bulevares". Poco más de un mes después, el 30 de enero de 1895 el intendente Ambrosio López nombra la comisión encargada del levantamiento del catastro, indicando en el mismo decreto lo siguiente: "art. 2- Queda dividida la planta urbana en cuatro secciones conformadas de la siguiente manera: (...) sección 2da. las manzanas comprendidas entre las calles José M. Moreno, General San Martín, Boulevard Colón y el arroyo Tapalqué...". Este sería el documento oficial más antiguo que indica con mayor precisión a qué Moreno se referían las ordenanzas originarias. Décadas más tarde, en sesión del 20 de septiembre de 1936 el Concejo Deliberante sanciona una ordenanza por la cual autoriza al Departamento Ejecutivo a efectuar la compra de un terreno que "será destinado a calle pública o sea continuación sud de la Dr. José María Moreno". Lo que en el uso diario se reducía a Moreno y hacía pensar en la figura de la Revolución de Mayo, en las normas estaba claro que el homenajeado era en realidad su sobrino, José María.
Una ordenanza sancionada en agosto de 1953 plasmaría sobre el plano urbano de la ciudad la convivencia por algo más de cinco años de José María Moreno y de Mariano Moreno. Efectivamente, el 15 de agosto de 1953, el Concejo Deliberante sancionaba una ordenanza cuyo articulado transcribimos: "Art. 1- Denominase Maestro José Luis Torres, Dr. Mariano Moreno y José Manuel Estrada, a las calles designadas con los números 20, 16 y 12, respectivamente, en Plano Oficial de la Ciudad de Olavarría. Art. 2- Comuníquese, publíquese, etc.". Lo curioso es que las reformas a la nomenclatura ciudadana de 1958 conllevaron a que la calle José María Moreno fuera la única calle céntrica (o no) a la que se le cambiaría el nombre al ser trasladado Mariano Moreno al centro y Mitre (continuación de San Martín en Pueblo Nuevo) a la ubicación que hoy ocupa y que le pertenecía al fundador de la Gaceta de Buenos Aires.
José María Moreno nació el 17 de septiembre de 1835 en la ciudad de Buenos Aires; sobrino de Mariano Moreno. En 1861 se graduó de abogado. A partir de 1864 trabajó como catedrático de derecho civil y durante la Guerra del Paraguay fue Secretario del Ministerio de Guerra y Marina. Más tarde actuó como Fiscal General de Gobierno de la Provincia, cargo en el cual se desempeñó hasta 1872. Además, finalizado su mandato como Diputado Provincial, que había comenzado en 1867, pasó a ejercer la misma función pero en el ámbito nacional hasta 1876. Durante ese período fue partícipe de la Convención Constituyente de Buenos Aires. A partir de 1872, condujo la Universidad de Buenos Aires como Vicerrector. En 1878 asumió la Vicegobernación y de la Presidencia del Senado como acompañante de Carlos Tejedor en el Poder Ejecutivo. Durante este período de gobierno se impulsó la colonización de campos olavarrienses con familias de alemanes del Volga. Dos años más tarde, el Gobernador encabezó una sublevación contra el Presidente Nicolás Avellaneda (oponiéndose a la federalización de la ciudad de Buenos Aires), quien venció en la contienda, por lo que Carlos Tejedor se vio obligado a renunciar y José María Moreno quedó al mando de la Provincia. Sin embargo, por diferencias con el Gobierno Nacional, dimitió tiempo después. José María Moreno falleció en Buenos Aires el 22 de marzo de 1882.
Existe un hecho que vincula a José María Moreno con la historia de Olavarría y que podría, en el terreno de las hipótesis, haber justificado la decisión de vestir con su nombre a una calle de la ciudad. José María Moreno ejerció la vicegobernación de la Provincia y la presidencia del Senado bonaerense entre el 1 de mayo de 1878 y el 1 de julio de 1880, período durante el cual se sancionaría la ley que daría la autonomía municipal a Olavarría.
El proyecto de creación del partido de Olavarría fue refrendado por el Senado de la provincia de Buenos Aires en la sesión ordinaria del 22 de octubre de 1878. Se trató junto a la creación de los partidos de Marcos Paz y General Rodríguez, los cuales tuvieron acalorados debates y posturas encontradas. No fue así con Olavarría de acuerdo a lo plasmado en el diario de sesiones de la Cámara alta provincial:
Sr. Presidente - Se va a pasar a la Orden del día, puesto que no hay mas asuntos entrados de que dar cuenta.
Sr. Blanco - Pido la palabra.
Entiendo que la Comisión respectiva ha despachado, o al menos está en aptitud de poder informar a la Cámara respecto a los pueblos de nueva creación: Marcos Paz y Olavarría.
Como faltan pocos días para que el período ordinario concluya, y no es un asunto que pueda incluirse en la prórroga, hago moción para que se trate sobre tablas.
Sr. Secretario - La Comisión ha despachado.
Se votó la moción del señor Senador Blanco y fue aprobada.
Se leyó el siguiente despacho de la Comisión de Negocios Constitucionales:
Comisión de Negocios Constitucionales.
Buenos Aires, Octubre 21 de 1878.
A la Honorable Cámara de Senadores.
La Comisión de Negocios Constitucionales ha estudiado los proyectos de ley remitidos por la Cámara de Diputados, creando tres nuevos partidos "Marcos Paz", "Olavarría" y "General Rodríguez" y por las razones que expondrá el miembro informante os aconseja su sanción.
Dios guarde al Senado
Mariano Demaría - José M. Núñez – Juan C. Varela. (sic)
El proyecto de ley que sancionaría la autonomía de Olavarría expresaba:
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1° Declárase cabeza de Partido al pueblo de Olavarría.
Art. 2° El Poder Ejecutivo determinará los límites del partido de Olavarría, previo informe del Departamento de Ingenieros.
Art. 3° Los gastos que demande el cumplimiento de esta ley se cubrirán de rentas generales se imputarán a la misma.
Art. 4° Comuníquese, al Poder Ejecutivo.
(...)
Sr. Demaría (M.) - Pido la palabra.
La Comisión de Negocios Constitucionales no había todavía convenido cual de sus miembros debería ser el que informase en este asunto, sin embargo, debo manifestar al Senado que las razones que ha habido para el despacho que acaba de leerse, han sido los datos que se han suministrado a la Comisión y que existen en la carpeta de la Comisión de Negocios Constitucionales.
En presencia de esos datos se ha creído que esas localidades estaban ya en aptitud de poder formar un partido independiente.
La población es considerable, cuenta con entradas bastantes para subvenir a todos sus gastos, y algunos de esos partidos, como el de Olavarría está proyectado ya, y se viene pidiendo por los vecinos desde diez años atrás.
El Gobierno también ha manifestado su asentimiento, y la conveniencia que habría en formar estos partidos.
Si el Senado desea conocer esos datos que han inducido a la Comisión a opinar favorablemente, podría darse lectura de ellos: sería el mejor informe.
El caso de los partidos de Marcos Paz y General Rodríguez conllevó al debate, aclaraciones y observaciones por parte de distintos senadores. Cuando llegó el turno de dar tratamiento a la creación de nuestro partido el acuerdo fue general y así se reflejó en la sesión de aquel 22 de octubre de 1878: "En referente a la creación del partido ‘Olavarría’ fue aprobado en general y particular, sin observación alguna".
(*) Investigador de la historia olavarriense - (Instagram: @olavarria_del_ayer)