El departamento de La Paz tiene muchas necesidades que deben ser atendidas de manera prioritaria por el próximo gobierno. El pueblo paceño en general y los empresarios en particular, esperamos que La Paz recupere su sitial en el panorama económico del país, para ser uno de los pilares que sustenten el progreso nacional.

Solo de manera enunciativa podemos citar algunas de las necesidades del departamento: aprobar la norma legal que conforme el área metropolitana de La Paz, planificar un desarrollo sostenible, proteger el medio ambiente, erradicar la pobreza, captar la inversión privada destinada a la industrialización y la prestación de servicios, retomar el liderazgo productivo nacional, desarrollar el turismo así como caminos que integren el departamento y reducir la informalidad y el contrabando.

Para Gabriel Espinoza, analista económico y exdirector del BCB, la prioridad es vincular el norte paceño con el resto del departamento y así desarrollar la agroproducción.

Hace algunos años, Lucio Tito, investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, dijo que se debería apoyar la producción ecológica, cuya tarea está en manos de familias productoras y La Paz puede ser una potencia en la oferta de estos productos agroecológicos.

El departamento de La Paz puede influir en casi 200 kilómetros a la redonda, como la región del Cuzco del Perú y la de Iquique de Chile, lo que nos permite visualizar al departamento paceño gravitando económicamente en el occidente del país, así como en el sur peruano y norte Chileno. Es necesario instrumentar un plan de desarrollo para poder interconectar las economías de tres países, constituyendo a La Paz en un centro de producción y consumo. 

En varios artículos, hemos analizado el desarrollo del Norte Amazónico Paceño a través de una iniciativa público privada denominada “la Marcha al Norte”. Esta estrategia departamental es prioritaria para dinamizar la economía paceña a través del desarrollo de rubros como agroindustria, ganadería, piscicultura, turismo, hotelería, sectores que cambiarían el mapa económico del país. 

La vertebración caminera es fundamental. En ese sentido, destacamos que el Gobierno Central, en el marco de un acuerdo público privado, ha avanzado con puentes y caminos que impulsan la región Amazónica. Por ese motivo, exhortamos a las autoridades para continuar desarrollando proyectos camineros, no solamente para transitar de manera adecuada a Apolo o Ixiamas, dos importantes ciudades amazónicas, sino para que toda la producción de la región llegue sin limitaciones a los mercados nacionales y extranjeros.

Una mejor conexión vía carreteras –que debe ser tarea del gobierno nacional- permitiría, por ejemplo, que el Beni pueda conectarse con La Paz y exportar carne por puertos del Pacífico, o llegar al mercado del sur peruano y norte chileno.

El segundo semestre del 2022, un informe de prensa revelaba que, en 12 años, el comercio informal en las avenidas Mariscal Santa Cruz y 16 de Julio –de la ciudad de La Paz- se duplicó, pasando de 155 anaqueles a 300. Esta realidad grafica el elevado incremento de la actividad económica informal y el desempleo, que debe recibir toda la atención del Gobierno.

En el segundo semestre del 2023, decía en una nota mía que “el norte del país –norte de La Paz, Beni y Pando–, tiene una superficie total de algo más de 41 millones de hectáreas, de las cuales 20 millones de hectáreas tienen un gran potencial agroproductivo (el 48% del total), cinco veces más que la actual superficie utilizada en el país para la producción agropecuaria. Para que esta región se convierta en parte activa de la producción económica nacional, el Gobierno debería elaborar un verdadero plan de desarrollo integral y sostenible para la región del norte amazónico. Es necesario un nuevo ‘Plan Bohan’, que nos libere de la dependencia de la exportación de pocos productos como: gas, soya, minerales y otros. El Gobierno y la empresa privada deben ir en la misma dirección, aportando cada uno con lo necesario para hacer realidad un mayor crecimiento de la economía nacional”.

De acuerdo a lo previsto por la Ley marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” en el país las regiones metropolitanas se crearán por ley. Todas las instituciones vinculadas por la región metropolitana de La Paz, deberán exigir la aprobación de esta norma.

En el segundo semestre del 2021, la Federación de Empresarios Privados de La Paz promovió una reunión entre empresarios, trabajadores, Gobernación de La Paz, alcaldías y otras instituciones económicas, como un paso previo para impulsar el desarrollo departamental, a través de acuerdos y trabajos en alianzas público-privadas.

Si queremos observar que La Paz salga de su letargo, es necesaria una concertación, realizar acciones conjuntas entre el sector Público y Privado, la Academia y los trabajadores.

Revertir esta situación y convertir al departamento de La Paz en un lugar atractivo para las inversiones, promover la instalación de nuevas empresas y retener a las ya existentes será una tarea de todos.

La Federación de  Empresarios Privados de La Paz, institución que presido, promoverá sendas reuniones con la activa participación del Gobierno Nacional, para ampliar el universo de empresas legales que puedan otorgar fuentes de trabajo formal y digno, para los trabajadores y los miles de profesionales que egresan de las universidades y centros de formación técnica.