Según un análisis económico realizado por el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero Torrejón, y con base en datos oficiales del Ministerio de Economía y sus entidades dependientes, las empresas estatales continúan generando importantes déficits económicos.

Con información disponible hasta el 31 de marzo de 2025, Romero elaboró un ranking de las 10 empresas nacionales más deficitarias, tomando en cuenta sus estados de recursos y gastos corrientes. El listado es encabezado por la empresa estatal “Mi Teleférico”, con un déficit de Bs. 199,7 millones, seguida por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) con Bs. 196,6 millones.

Ranking de empresas más deficitarias:

1. Mi Teleférico: -199.759.371 Bs

2. YLB: -196.696.195 Bs

3. Empresa de Producción Agropecuaria: -49.797.085 Bs

4. Empresa Pública Yacana: -25.025.347 Bs

5. Empresa Estratégica de Construcción: -15.816.150 Bs

6. Servicios Aéreos Bolivianos: -14.587.484 Bs

7. Siderúrgica del Mutún: -14.044.497 Bs

8. Azucarera San Buenaventura: -10.849.622 Bs

9. Administración de Servicios Portuarios: -10.495.684 Bs

10. Empresa de Industrialización de Hidrocarburos: -3.645.093 Bs

Romero advierte que esta lista no incluye empresas como Cartonbol, Papelbol, Lacteosbol o la Metalúrgica de Vinto, cuya información financiera aún no fue publicada, lo cual podría modificar el ranking definitivo.

Análisis estructural necesario

El economista sugiere que este tipo de evaluación debe servir como referencia para un eventual próximo gobierno, el cual deberá ejecutar un profundo reajuste estructural en el gasto público. El objetivo sería reducir el déficit fiscal y aliviar sus efectos colaterales: escasez de dólares, falta de carburantes e inflación.

Asimismo, señala que el Estado debe revisar, con base en criterios técnicos, económicos y financieros, qué empresas continúan justificando su sostenimiento con recursos públicos y cuáles no. “Solo una evaluación profunda permitirá determinar en cuáles seguir invirtiendo y en cuáles dejar de hacerlo”, remarca.

Finalmente, Romero sostiene que este proceso de evaluación es crucial para avanzar hacia un modelo económico sostenible, que permita eventualmente ajustar el tipo de cambio y la política de subvención a los hidrocarburos.