La Bancada Nacional de Comunidad Ciudadana (CC) emitió un pronunciamiento en el que critica la postura del presidente Luis Arce frente a la crisis de carburantes, señalando que el mandatario elude su responsabilidad y, en lugar de asumir el “fracaso” del modelo económico del Movimiento al Socialismo (MAS), busca culpables externos.

La crisis, según CC, es resultado de una mala gestión y de políticas insostenibles tanto del actual gobierno como del expresidente Evo Morales. Además, la bancada recordó que solicitó la convocatoria de la Asamblea Legislativa para aprobar un crédito de aproximadamente 100 millones de dólares dentro de los acuerdos con el Tribunal Supremo Electoral, pero hasta la fecha esta petición no ha sido atendida.

“La crisis actual es consecuencia directa de una mala gestión y políticas insostenibles. Solicitamos hace semanas la convocatoria de la Asamblea Legislativa para aprobar un crédito destinado a enfrentar la crisis, pero el Gobierno ha ignorado esta solicitud, demostrando su doble moral en la administración de recursos”, señala el documento.

Comunidad Ciudadana también aclaró que Luis Arce debe concluir su mandato el 8 de noviembre de 2025, respetando la Constitución y el calendario electoral. Advirtió que quienes buscan su renuncia solo intentan acelerar la crisis política y desviar la atención de la crisis económica y energética.

“Arce debe asumir su responsabilidad y responder por los daños causados. Las medidas anunciadas por el Gobierno son insuficientes y no abordan el problema de fondo”, afirman los legisladores de CC.

En su pronunciamiento, exigen al Gobierno implementar medidas reales para afrontar la crisis de combustibles, empezando por una política de austeridad y reducción del gasto público. “No se puede seguir despilfarrando recursos mientras el país atraviesa una situación crítica”, concluye la bancada opositora.

Con esta declaración, CC refuerza su postura crítica ante la actual crisis, señalando que el Gobierno sigue sin ofrecer soluciones estructurales para la escasez de carburantes y la crisis económica en Bolivia.