Creemos: “La crisis de hidrocarburos genera incertidumbre en el sector empresarial y laboral.”
La actual crisis de hidrocarburos en Bolivia está generando preocupación en sectores productivos, empresarios y transportistas, debido a la falta de combustibles y la creciente dificultad para sostener la actividad económica.
El diputado Walthy Egüez, de la alianza Creemos, advirtió que si no se aplican cambios estructurales en la economía, seguirán cerrando empresas, se perderán empleos y la crisis podría agravarse a nivel nacional.
Importación de combustibles y falta de divisas
El Gobierno reconoció que la crisis en el suministro de diésel y gasolina se debe a la escasez de divisas necesarias para realizar los pagos por las importaciones. La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó que Bolivia requiere 60 millones de dólares semanalmente para la compra de combustibles, ya que el país importa el 90% del diésel y el 59% de la gasolina a precios internacionales.
Ante esta situación, el Ejecutivo ha solicitado a la un Asamblea Legislativa la aprobación de créditos externos, generando rechazo en algunos sectores políticos y económicos, que argumentan que estos recursos no están destinados específicamente a la compra de combustible.
Llamado a cambios estructurales en la economía
Egüez cuestionó la postura del Gobierno y señaló que, en lugar de depender de financiamiento externo para cubrir la importación de hidrocarburos, se deben aplicar soluciones estructurales que permitan enfrentar la crisis sin comprometer más deuda.
“Los sectores productivos y la sociedad deben exigir un cambio en el modelo económico. Si seguimos creyendo en soluciones paliativas, los transportistas tendrán dificultades para pagar sus créditos, las empresas seguirán cerrando y la crisis se profundizará”, manifestó.
La situación económica sigue generando debate y preocupación, mientras Bolivia enfrenta dificultades en el abastecimiento de combustibles, falta de dólares y presión en el sector productivo.