El gobierno de la provincia de Buenos Aires aprobó un incremento del 3% en las cuotas de los colegios privados
Abarca alrededor de 3.900 escuelas con subsidio estatal, donde estudian 1,2 millones de alumnos. Se espera que CABA y Nación tomen medidas similares
El gobierno bonaerense aprobó el primer ajuste del año en las cuotas de los colegios privados con subsidio estatal, que cubre entre el 40% y el 100% de los sueldos docentes. La suba del 3% impactará en el presupuesto de las familias de 1,2 millones de alumnos en todos los niveles educativos.
En jardines y escuelas primarias, las cuotas oscilarán entre $25.590 y $115.580, según el nivel de subvención. Para el secundario, los valores irán de $28.200 a $150.180, mientras que en tecnicaturas agrarias oscilarán entre $32.150 y $171.870. No obstante, algunos colegios pueden establecer aranceles que superan el medio millón de pesos.
El aumento se suma a otros ya autorizados en abril para prepagas, transporte y servicios públicos, con subas del 1% al 4%. Según Martín Zurita, director ejecutivo de Aiepa, este ajuste busca sostener la calidad educativa y acompañar el incremento salarial docente, aunque no cubre el alza en mantenimiento y servicios.
En febrero, los docentes bonaerenses acordaron un aumento del 9% para el primer trimestre, con 7% abonado en febrero y el resto en abril. A fines de 2024, el gobierno provincial autorizó dos aumentos previos en colegios privados: 3,6% en noviembre y 3,8% en diciembre, totalizando 7,4%.
En marzo, las familias ya habían afrontado un aumento del 6%, al que ahora se suma el 3% aprobado por la gestión de Axel Kicillof. En tanto, se espera que el gobierno de CABA defina nuevos ajustes en la Ciudad.
El año pasado, el gobierno nacional implementó vouchers educativos para familias con ingresos limitados, cubriendo hasta el 50% de la cuota en jornada simple. La ministra Sandra Petovello tendría en evaluación la continuidad del programa, que en 2023 benefició a 830.000 familias con aportes de hasta $28.000 entre mayo y diciembre. Aiepa considera clave su renovación para sostener el acceso a la educación privada.