Los símbolos patrios forman parte esencial de la identidad de un país, representando su historia, valores y la lucha de quienes lo forjaron. En Argentina, el Escudo Nacional es una de esas insignias que, aunque a veces pasa desapercibida, encierra un profundo significado. Su diseño refleja los ideales de libertad, unión y soberanía que marcaron el nacimiento de la nación.

¿Por qué se celebra el Día del Escudo Nacional el 12 de marzo?

Cada 12 de marzo, Argentina conmemora el Día del Escudo Nacional en recuerdo de su adopción oficial en 1813. Su historia está vinculada a los primeros pasos de la independencia y la construcción de la identidad nacional. Ese día, con la firma de Tomás Antonio Valle y Hipólito Vieytes, se estableció como escudo oficial el diseño que ya se utilizaba como sello en documentos gubernamentales.

Origen del Escudo Nacional

Antes de la Asamblea General Constituyente de 1813, los documentos oficiales llevaban las armas reales de España, pero con el proceso independentista se buscó un nuevo símbolo. La Asamblea decidió crear un escudo propio, cuya primera aparición documentada se encuentra en dos cartas de ciudadanía del 22 de febrero de 1813. Una de ellas, otorgada a Antonio Olavarría y firmada por Carlos María de Alvear e Hipólito Vieytes, se conserva en el Museo Histórico Nacional.

Incluso antes de su oficialización, Manuel Belgrano ya lo había adoptado como emblema en sus tropas, y con el tiempo, fue reconocido por diversas provincias. El diseño fue encargado al diputado Agustín Donado, quien encomendó su confección al orfebre peruano Juan de Dios Rivera Túpac Amaru. Este, de origen inca, incorporó el sol incaico, que luego también formaría parte de la bandera argentina.

El Escudo Nacional fue formalmente reconocido como símbolo patrio en 1944, cuando el Decreto 10.302 del Poder Ejecutivo estableció el sello de la Asamblea de 1813 como representación oficial del país.

Significado de los elementos del escudo

El Escudo Nacional está dividido en dos campos: el superior azul y el inferior blanco, en referencia a la bandera argentina. En el centro, dos antebrazos entrelazan sus manos, simbolizando la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Sobre ellos, un gorro frigio rojo, símbolo de libertad en las revoluciones de Francia y Estados Unidos, se sostiene sobre una pica, representando la voluntad de defender la independencia.

El sol incaico, en posición de naciente, expresa el surgimiento de una nueva nación, mientras que los laureles que rodean el escudo representan la victoria y los logros en batalla. Finalmente, la cinta celeste y blanca en la base refuerza la identidad argentina y la continuidad con los colores patrios.